La Nota Económica

Transformación digital y enseñanza híbrida

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
shutterstock_1077839363

El desarrollo tecnológico de los últimos años no sólo ha beneficiado a las grandes empresas, sino que también se ha visto presente en espacios de enseñanza, donde las instituciones comenzaron a incorporar soluciones para asegurar su correcta transformación digital y prepararse para el nuevo ciclo escolar 2022-2023, que contará tanto con clases presenciales como a distancia.

En este sentido, Panduit fabricante de soluciones en infraestructura física, eléctrica, de red y AV para entornos empresariales, señala que, durante el primer semestre de 2022 en México, cerca del 60% de las instituciones académicas del sector privado y el 20% del sector público han incorporado soluciones tecnológicas para fortalecer sus actividades educativas, tanto para iniciar como para complementar su transformación digital.

Y es que de acuerdo con datos de Panduit, en 2021 se vio un crecimiento de 5% en implementaciones de nueva infraestructura en instituciones educativas a nivel global en comparación con 2020, mientras que en Latinoamérica se presenta el mayor crecimiento, arriba del 20%; impulsando la aplicación de tecnologías como infraestructura de red, centros de datos, conexiones inalámbricas y sistemas de videoconferencia y videocolaboración.

La aplicación de estas herramientas tiene como beneficio el desarrollo de novedosas propuestas educativas basadas en la implementación de nuevas tecnologías; un mayor alcance geográfico propiciado por las clases en línea; y una mayor capacidad de interacción con respecto a sistemas híbridos tradicionales como la telescuela, ofreciendo canales bidireccionales de comunicación entre el alumnado y el profesorado.

Con respecto a los Centros de Datos, la empresa especializada en infraestructura de red señala que durante este primer semestre de 2022 ha habido un aumento en solicitudes de soluciones para entornos escolares del 5% en escuelas públicas y del 50% en el sector privado con respecto a 2021 y que las características que se buscan en estos centros son durabilidad, capacidad de expansión (escalabilidad), adaptabilidad y que puedan procesar altas cantidades de información; por ello, los más utilizados por el sector son los Centros de Datos en sitio y en la nube.

“El modelo híbrido de educación no es nuevo, pero sí hay herramientas tecnológicas nuevas que ayudan a que sea más efectivo. Dado que ahora se ha comenzado con el regreso a clases presenciales, la infraestructura de red se ha vuelto una parte importante para la conexión de dispositivos y el fortalecimiento de las redes”, señala Juan Pablo Borray, gerente de desarrollo de negocios de Panduit para Latinoamérica

Las redes inalámbricas deben estar diseñadas pensando en la cantidad de dispositivos que puede llevar un alumno (tablet/ computadora y teléfono celular como mínimo). Una red inalámbrica no sólo implica una buena cobertura, sino también una calidad de transmisión óptima. Para ello es necesario el uso de access points con mayor capacidad de transmisión y la aptitud de alimentarse a través de cables de ethernet de categorías superiores como el Cat 6a.

En cuanto a los principales retos con los que se ha topado el sector educativo en la época post pandemia con respecto a la aplicación de nuevas tecnologías, Panduit destaca los siguientes:

  1. Tecnología e inversión: Históricamente las escuelas tratan de obtener la mejor tecnología posible con un presupuesto reducido. El reto es romper paradigmas sobre los costos y los requerimientos para su implementación.
  2. Tiempos de implementación: Debido al regreso paulatino a las escuelas, las instituciones escolares requieren que se apliquen sistemas tecnológicos durante espacios de tiempo reducidos para cumplir con el calendario escolar. Es por ello, que las empresas especializadas del sector de tecnologías deben ofrecer soluciones de rápida implementación para sustentar los sistemas híbridos de enseñanza.
  3. Improvisación: Muchas escuelas tuvieron que adquirir elementos tecnológicos más baratos y colocarlos prácticamente por su parte, lo que propició que sus sistemas fueran poco funcionales. Por ello, la mayoría de sus soluciones de automatización y de red deben ser implementadas desde cero, mediante la guía de expertos que les señalen sus necesidades reales de transformación digital para así optimizar sus recursos. 
  4. Pensar en los eslabones escolares: Con la popularización de los sistemas híbridos de educación, los expertos que realicen proyectos enfocados en la transformación digital de este sector deben pensar en dos públicos diferentes: el estudiante y el maestro, ya que no tienen las mismas necesidades de conexión dentro y fuera de las instalaciones. Por ello, lo ideal es que se actualicen constantemente para otorgar las soluciones que les permitan abarcar tanto las necesidades estudiantiles como las del profesorado. 

Sistemas de AV, una parte vital para la enseñanza

De acuerdo con datos de Atlona, empresa de Panduit, líder en la fabricación de soluciones de audio y vídeo, control y colaboración de AV sobre IP, en Colombia ha habido un aumento del 50% en la solicitud de información sobre sistemas de AV a instituciones educativas en comparación con 2021. Esto se debe principalmente al desarrollo de sistemas híbridos de enseñanza en los que la premisa es realizar clases presenciales y en línea para proteger la salud del estudiantado.

Además, la empresa destaca que alrededor del 50% de las escuelas que buscan la implementación de soluciones de AV lo han hecho debido a que, por la pandemia, contaban con tecnologías de baja calidad implementadas por sus propios medios. Por ello, ahora buscan mejorar su infraestructura de red y sus soluciones en videoconferencias y videocolaboración para ofrecer un mejor servicio al estudiantado.

Por otro lado, el 80% de las instituciones que solicitan información de soluciones de AV para espacios escolares son de nivel superior (licenciaturas y posgrados). Esto se debe principalmente a la flexibilidad de los planes de estudio en este nivel educativo, ya que entre más flexible sea el sistema educativo, habrá una mayor adopción y aplicación de nuevas tecnologías.

Para los expertos de Atlona, las carreras universitarias en las que hay una mayor aplicación de estos sistemas tecnológicos son: medicina (incluyendo la incorporación de hospitales educativos), carreras enfocadas en humanidades y las ingenierías. Los expertos señalan que el uso de sistemas de AV en la educación híbrida es más notorio en las profesiones en las que se realizan acciones prácticas, pero no descarta su aplicación en profesiones más teóricas como las carreras administrativas. 

“El aula híbrida promueve una colaboración en el salón de clases y a distancia que fue totalmente improvisada. Las soluciones que ya existían desde antes del covid apuntaban a cambiar el modelo de enseñanza mediante la incorporación de nuevas tecnologías, dotando a los estudiantes con las herramientas más actuales que les permitan una mejor adopción y aprendizaje de todo lo que están estudiando”, concluye Mauricio Escobar, gerente de cuentas de canal de Atlona para el Caribe y América Latina.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Veolia gana el Gran Premio Andesco de Sostenibilidad por su liderazgo en transformación ecológica

VEOLIA GANA EL GRAN PREMIO ANDESCO DE SOSTENIBILIDAD (1)
Las iniciativas destacadas incluyen conservación de biodiversidad, economía circular e iniciativas de adaptación al cambio climático, evidenciando una gestión ambiental...

Día internacional de la conservación del suelo: Conservar el suelo es preservar la vida

Conservación Schneider Electric
Cada 7 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo, una fecha para reconocer la función...

Entre $320 a $480 pesos por kwh costaría la energía nuclear en Colombia

Camilo Prieto Valderrama
Por primera vez, Colombia cuenta con una estimación económica y técnica sobre el costo de la energía nuclear, clave para...

Más allá de la vigilancia: tecnología, formación y estrategia para un modelo de seguridad sostenible

Security guards between 40 and 50 years old, dressed in a surveillance uniform of black pants and a blue shirt, are inside the horizontal property for which they work, fulfilling their duties.
Alta rotación, más de 5.000 robos anuales y solo el 16 % de los conjuntos conectados al C4: el punto de...

Secretaría de la Mujer y Amarilo se unen para prevenir las violencias contra las mujeres en conjuntos residenciales en Bogotá

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.58.13_09ea2e47
Con el objetivo de prevenir y desnaturalizar las violencias contra las mujeres en Bogotá, la Administración Distrital a través de...

Sector Defensa refuerza su compromiso con la transparencia y la innovación en el II Encuentro de Gobierno Corporativo

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 08.57.14_4ed28a3a
• Mindefensa anunció que la Universidad Militar abrirá una Maestría en Inteligencia Artificial en 2026. • El uso de la...

No solo somos lo que comemos. También somos lo que permitimos que nos habite

Diseño 'Opinión' - Página web
Regreso de unos días de reencuentro con mi amiga Margarita Posada, mujer sensible, profunda,generosa y honesta, me detuve a pensar...

Colombia ante la reconfiguración comercial en medio de tensiones geoeconómicas

225638989_m
La dependencia comercial de Colombia con China podría seguir aumentando si el país asiático decide reubicar sus exportaciones para compensar...

10 puntos clave de la reforma laboral, basados en la Ley 2466 de 2025

Indicadores Económicos
Contrato a término fijo: La duración máxima se amplía de 3 a 4 años. Después de este período, si el...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: