La Nota Económica

Tres megaproyectos que elevan el potencial para los negocios verdes en el Valle del Cauca

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
Invest Pacific

El departamento cuenta ya con capacidades en energías renovables, química verde y economía circular que les permiten a las empresas cumplir con sus metas de carbono neutralidad.

El inmenso potencial que el Valle del Cauca ofrece a las empresas para que cumplan con sus metas de carbono neutralidad es innegable. La matriz eléctrica del departamento, por ejemplo, proviene en un 90% de fuentes renovables y asciende a 3,3 millones de megavatios (MWh), según el promedio de participación de fuentes de energía renovable en los últimos 5 años.

Además, el Valle del Cauca tiene un gran potencial en economía circular, ya que produce al año 8,8 millones de toneladas de bagazo de caña, así como 570 mil toneladas de residual avícola (gallinaza) y 251 mil toneladas de residual porcícola, que pueden ser utilizados como biomasa para diversos fines. Así como una pujante industria de empaques ya establecida en el departamento, en cuyo ADN está la reutilización de elementos para su negocio, con importantes casos de éxito, como la recicladora de papel y cartón más grande del país y la única recicladora de PET de color del mundo.

De igual manera, el departamento tiene un amplio potencial para el desarrollo de la química verde, en cuanto seis de las siete plantas de bioetanol que hay en Colombia están en el Valle del Cauca, que generaron 328 millones de litros en 2023. En ese sentido, el International PtX Hub —centro de pensamiento alemán especializado en el hidrógeno verde— identificó al Valle del Cauca como el hub de mayor potencial para el desarrollo de hidrógeno verde en Colombia.

“La proveeduría de energía verde que el Valle del Cauca ofrece a las empresas establecidas en su territorio es una realidad que les aporta en la consecución de sus metas de carbono neutralidad”, explica Juan Carlos Castro, director ejecutivo de Invest Pacific, agencia de atracción de inversión extranjera que en sus 13 años de vida ha atraído más de 2.340 millones de dólares al Valle del Cauca, a través de 202 proyectos que han generado más de 21.300 empleos en la región.

Justamente, sustentado en las ventajas comparativas que ofrece el Valle del Cauca, Invest Pacific ha identificado tres megaproyectos que podrían desatar el potencial del departamento en negocios verdes. “Estos proyectos podrían ser, inicialmente, los apalancadores de toda una propuesta de valor alrededor del Valle Verde”, afirma Juan Carlos Castro, quien además recuerda que en mayo se celebró en Cali el evento Valle Verde, que reunió a autoridades, empresarios y academia para analizar el potencial del departamento en los negocios verdes, con el objetivo de cimentar un futuro empresarial más sostenible.

El primero de estos tres megaproyectos es el establecimiento de una planta de óxido de etileno en el Valle del Cauca. La planta aprovecharía el uso de algunos aceites naturales —en especial el de palma— para el desarrollo de la química fina para productos cosméticos, de aseo y farmacéuticos, principalmente.

El segundo megaproyecto es la puesta en marcha de una planta de SAF (biocombustible para la aviación), aprovechando las oportunidades que hay en el Valle del Cauca en la utilización de biomasa y bioetanol. En este punto es importante recordar que el Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (Corsia, por sus siglas en inglés) —que apunta a reducir 50% sus emisiones en 2050— espera que la utilización de SAF sea responsable del 70 % de la descarbonización del sector.

Por último, pero no por eso menos importante, Invest Pacific ha identificado un inmenso potencial para la construcción en la región de una planta de hidrógeno verde, apalancada en las ventajas competitivas del departamento, que serviría para varios fines: desde la producción de biocombustibles para grandes embarcaciones, así como para el desarrollo de fertilizantes con baja huella de carbono.

“El mundo está mirando a Colombia —y en especial al Valle del Cauca— por las oportunidades que ofrece para el desarrollo de negocios verdes. Esta es una oportunidad que no podemos desaprovechar y que debemos hacer realidad para consolidarnos como el hub que permita la consolidación de un futuro empresarial más sostenible”, concluye Juan Carlos Castro, director ejecutivo de Invest Pacific.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Colombia se consolida como potencia BPO: entra al Top 5 mundial en confianza operativa

Side view of confident call center operator talking with client. Caucasian young man in eyeglasses typing on laptop while serving client. Call center concept
El sector de Business Process Outsourcing (BPO) atraviesa uno de sus momentos más competitivos a nivel global, impulsado por la...

Movistar celebra la Navidad con cifras récord en conectividad y beneficios únicos para sus clientes

Movistar
En 2025, por las redes de Movistar cursaron más de 10 millones de terabytes, equivalentes a 140 millones de películas...

Stefanini Group rediseña su operación en América Latina y apuesta por Diego Ossa para acelerar el crecimiento regional

ok Diego Ossa
En línea con su visión de expansión sostenible y cercanía con los clientes, Stefanini Group, consultora tech global con pensamiento...

Cinco claves para denunciar acoso laboral según nueva reforma laboral

adulto-joven-lidiando-con-el-sindrome-del-impostor (2)
Situaciones que antes se justificaban como “bromas de oficina” hoy son consideradas conductas sancionables. Diciembre es el mes con más...

La carrera por la autonomía industrial entra en fase decisiva

AF 2a
IA embebida, software unificado y robótica interoperable comienzan a redefinir las operaciones industriales del futuro y su competitividad. La industria...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: