La Nota Económica

Tres tendencias que están transformando el sistema de pagos digitales en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
Tendendias

La inmediatez, el open finance y los iniciadores de pago emergen como los principales avances que están revolucionando el ecosistema financiero en el país.

En materia de inclusión financiera, el desarrollo Fintech le ha dado al país ventaja frente a sus pares de la región. Actualmente, en el mercado hay más de 22.9 millones de billeteras digitales que están en manos del 76 % de los colombianos; eso sin contar el aumento de las transacciones electrónicas que, solo en el primer trimestre del año, registraron ventas online por cerca de $14,4 billones.

Pese a estas buenas cifras, aún hay retos por superar. Según el estudio de Ecosistemas de pagos digitales en América Latina y el Caribe, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo el 30 % de la población colombiana realiza pagos digitales, mientras que el mismo porcentaje aseguró que no ha podido hacerlo por diferentes motivos, entre ellos: la desconfianza que sienten las personas al poner sus datos al momento de realizar transacciones en línea, la preferencia que aún tienen por la practicidad del dinero en efectivo como medio de pago y la falta de acceso a la tecnología, como celulares inteligentes o conexión a internet, para llevar a cabo operaciones digitales de forma conveniente.

Según Simón Pinilla, cofundador de Fintech DRUO, en el país se han impuesto con fuerza algunas tres tendencias para revertir este panorama y que tienen el objetivo de entregarles a los usuarios de la banca más opciones para que puedan navegar financieramente en un mundo cada día más digitalizado.

  1. La inmediatez: Las personas y empresas están privilegiando las soluciones de pago que les facilitan su vida, reduciendo tiempos y costos por transacción. “El país avanza en la implementación de pagos inmediatos, impulsado por el Banco de la República, para mejorar la experiencia de los ciudadanos al realizar transacciones, permitiendo que estas ocurran en tiempo real. Este es un camino que ya han recorrido con éxito Brasil y México”, comenta.
  • El sistema financiero hoy es más abierto: Las limitaciones del sistema tradicional están derrumbándose mediante el concepto de Open Finance, o finanzas abiertas, que busca simplificar el intercambio de información de los usuarios de la banca. “Este modelo busca que las personas sean dueños de sus propios datos (información) y puedan autorizar el uso a terceros, de forma que sea más sencillo el acceso a productos y servicios dentro y fuera del mercado financiero”, explica Pinilla. 
  • Nuevos iniciadores de pago: Como evidencia la investigación del BID, hay obstáculos que frenan el fortalecimiento del sistema de pagos digitales en Colombia, con un porcentaje representativo de usuarios que no han podido usar este tipo de soluciones (30 %). De acuerdo con Pinilla, esto ocurre porque el ecosistema financiero se diseñó con un enfoque hacia las tarjetas de crédito, aun cuando las proporciones muestran una gran brecha entre el uso de estos plásticos frente a otro tipo de servicios financieros.

“De hecho, se estima que en el mundo hay tres veces más cuentas bancarias y/o productos de depósito que tarjetas de crédito y en Colombia, según el último Reporte de Inclusión Financiera de Banca de las Oportunidades, el 94 % de la población adulta ha tenido acceso a algún tipo de producto de depósito mientras que sólo el 22 % ha tenido acceso a una tarjeta de crédito”, señala.

Según Pinilla, la iniciación de pagos también permite que un tercero mande la instrucción de iniciar una transacción a un receptor (que puede tener un banco diferente al originador) y que ejerce como un acelerador para que el dinero salga más rápido de la cuenta de origen y llegue a su destino más fácil, seguro y automático. Esta tendencia se ha fortalecido recientemente, no solo en Colombia, sino también en América Latina.

En conclusión, la adopción de estas tendencias se traduce en múltiples beneficios para los usuarios bancarios, desde una mayor participación en el ecosistema financiero, aumento en la cobertura de las empresas (al tener más opciones para el cobro y pago de sus productos y servicios), disminución de costos e intermediarios por cada transacción, hasta la mitigación de los fraudes en el sistema de pagos.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Análisis de resultados Examen Saber 11° 2024

grupo-estudiantes-secundaria
Subió el promedio nacional. ¿Estamos aprendiendo mejor? El puntaje global promedio de las pruebas Saber 11° 2024 aumentó 2 puntos...

Estelar se consolida como la principal cadena de hotelería en Colombia

Hotel Estelar
En el año 2024, Hoteles Estelar S.A. atendió 1.170.155 huéspedes con una ocupación promedio a nivel cadena del 63,64%, a...

Sodexo es nombrada una de las empresas más importantes del mundo en “Empresas Éticas®” 

WhatsApp Image 2025-04-02 at 11.54.46 AM (1)
Por segundo año consecutivo Sodexo es galardonada como una de las empresas más éticas del mundo Sodexo se enorgullece de...

Bogotá recibe a Medicapilar, una apuesta por la inclusión en tratamientos capilares

Medicapilar Horizontal-01 (1)
Bogotá, una ciudad de más de 8 millones de habitantes, se consolida como el epicentro de innovación y crecimiento en...

EduMedia 2025: Conectando ideas para un futuro informado

seguridad-digital-blog (1)
Bogotá será la sede de EduMedia, el foro regional sobre desinformación y medios digitales, que se realizará el jueves 8...

Siete egresados CES logran Match y realizarán su residencia médica en hospitales de EE. UU.

UCES-
La alta calidad académica de los médicos CES se refleja en estos importantes resultados obtenidos en el National Resident Matching...

La consulta popular costaría más de $400.000 millones en medio de un déficit fiscal que hoy supera los $90 billones ¿Es prudente?

Consulta popular -FA
Organizar esta votación para poner a consideración de los ciudadanos el futuro de la reforma laboral y de la salud...

Ajinomoto, empresa japonesa dueña de Aji-no-men, lanza su nueva versión de ramen en vaso

about_us_hero_pc-1920x910
Con esta innovación, la marca líder del mercado colombiano de sopas instantáneas tipo ramen, que hoy representa un 81.1% de...

Colombia: segundo mercado más relevante en ventas para Essity en América Latina

Diego Loaiza, Director General Grupo Familia una compañía Essity (1)
Essity, empresa líder global en higiene y salud, presentó recientemente su informe financiero 2024, en el que reportó ventas globales...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: