La Nota Económica

‘UBFlex’, la metodología que creó la familia Mazo Cuervo, va a la vanguardia de la enseñanza en Colombia

La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Fundadorees Ceipa

Gracias a este modelo innovador de enseñanza que le apuesta a desarrollar las habilidades laborales del futuro y promover el crecimiento de un ecosistema emprendedor, se han fundado más de 3.200 empresas que hoy tienen parte del ADN de CEIPA, Powered by Arizona State University

Durante los últimos años el modelo educativo en Colombia ha sido víctima de una serie de críticas por llevar adelante un tipo de pedagogía conservadora que no cumple con las necesidades y estándares actuales que exigen las compañías en el mundo, el avance tecnológico o los ideales que tienen las nuevas generaciones.

Sin embargo, desde hace más de 51 años los Mazo Cuervo, una familia de educadores colombianos, y quienes son los fundadores de CEIPA, han buscado romper los moldes educativos con un modelo innovador que se viene transformando cada día para cumplir con las necesidades del mundo y que actualmente se denomina: ‘UBFlex’, una metodología que parte de la idea de ‘Learning by Doing’, aprender haciendo y que se estructura bajo las ideas de ubicuidad, educación teórico-práctica y el emprendimiento.

Este modelo educativo tiene como principal objetivo el impulsar el desarrollo de individuos desde cualquier lugar para que estén a la vanguardia de las necesidades actuales de las organizaciones mundiales o que adquieran las habilidades de cualquier emprendedor. Y ha logrado que  más de 3.200 compañías se crearan por estudiantes de CEIPA. Además, sus graduados hacen parte de los profesionales con mejores promedios salariales del país, según un informe del Observatorio Laboral Nacional.

Diego Mauricio Mazo Cuervo, quien es el actual rector de la institución, cuenta que este modelo no hubiese nacido sin el interés que tuvo su padre Antonio Mazo Mejía por la educación desde que era muy joven. “El haber tenido la oportunidad de viajar a Francia,  en el año de  1968, para hacer su doctorado en Administración Pública, en el Instituto Internacional de Administración Pública de París, le abrió los ojos al mundo y le dio la oportunidad de comprender mejor los modelos educativos, pero también, el ver las fallas y los desafíos que se presentan en el Sistema”.  

Don Antonio, como lo llamaron durante mucho tiempo sus estudiantes, también tuvo la oportunidad de estar en la UNESCO, en el Instituto Internacional de Planeamiento Educativo, estudiando Administración Universitaria, experiencia que fue una gran influencia para regresar a Colombia con un modelo innovador sobre lo que se debe enseñar y, fue así como junto a su esposa Doña María Teresa Cuervo de Mazo, abrieron en el centro de Medellín, la primera sede de CEIPA.

Durante sus más de cinco décadas, buscando generar ese impacto en las mentes de las diferentes generaciones colombianas, esta Institución sigue sumando grande “glorias” a su historia junto a sus directivos, profesores y estudiantes, como por ejemplo:  desde 1998, cuando apenas llegaba el internet, fue una de las primeras instituciones del país en apostarle a la educación virtual; desde el 2000, vienen trabajando para consolidarse como la «La Universidad de la Empresa» y así ha hecho convenios y eventos con compañías nacionales e internacionales; han obtenido toda una serie de reconocimientos como la Acreditación Institucional en Alta Calidad, e incluso, gracias a su incorporación a Cintana Education, una red educacional global que brinda a las universidades afiliadas la posibilidad de fortalecer su oferta y alcance, logró sellar una alianza con Arizona State University, para potenciar su excelencia académica.

“Yo suelo decirles a los profesores que el gran reto que nosotros tenemos es romper una ecuación que es injusta, en donde nosotros, formamos a los estudiantes para las preguntas del mañana, con los paradigmas de hoy y con educadores de antier, por lo que la innovación se ha vuelto un desafío constante y permanente”, reflexiona Diego Mazo.

El Rector explica que fue por ello que diseñaron ‘UBFlex’, un concepto que viene atado a las ideas de ubicuidad y flexibilidad, puesto que no hay barreras de tiempo ni espacio, y permite a los estudiantes, estudiar desde cualquier lugar del mundo en entornos de aprendizaje que tienen los más altos estándares de calidad.

“De esta manera, nuestro modelo se caracteriza en principio por estar orientado a desarrollar las competencias del siglo XXI y el enfrentarse a los cambios de la economía. Lo segundo, es la personalización del aprendizaje, y tercero fundamental es el tema de ‘learning by doing’, es decir, el aprender haciendo, lo que lleva a los estudiantes a resolver situaciones que suceden en el día a día de cualquier compañía, por ultimo y no menos importante lasplataformas tecnologícas que brindan un entrono de aprendizaje y recursos de aprendizaje”, agrega.

Cabe señalar que con su idea de proponer, diseñar e implementar nuevos modelos pedagógicos y administrativos que retan los sistemas educativos tradicionales, su modelo curricular está basado en núcleos problémicos que solo duran ocho semanas y que aceleran los procesos de enseñanza de los estudiantes.

Hoy, más de 20.000 estudiantes se han graduado de esta institución. Además, al cierre del año pasado se contaba con más de 5.800 estudiantes, de los cuales, el 70% tomaban sus clases de forma virtual y se encontraban localizados en 20 países y 174 ciudades de Colombia.

Dentro de CEIPA, también han jugado un papel fundamental los  hermanos del rector Juan Fernando y Carlos Esteban Mazo Cuervo, quienes también han llevado adelante otras iniciativas educativas como el Liceo Francés de Medellín, en donde buscan generar un impacto en las nuevas generaciones.

Diego tiene seguridad que en los próximos diez años CEIPA será un jugador clave en toda Latinoamérica en el desarrollo del ecosistema empresarial, pero también, va a ser una Institución que busca entender y trabajar en problémicas específicas, como por ejemplo: el futuro global, los temas sociales y la salud mental. Todo ello, basándose en un propósito fundamental, “transformar vidas para construir un mejor país”.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
La Nota Económica

La Nota Económica

Movilidad inteligente en el renting: los datos y el análisis de la información son el secreto

2805885_17741
  Desde el Gobierno se vienen implementando estrategias que buscan desarrollar la movilidad inteligente, pero se requieren acciones de las empresas...

Las empresas pueden ahorrar 85% de tiempo administrativo gracias a herramientas digitales de gestión de gastos

Business data dashboard analysis by ingenious computer software . Investment application display business sales and profit on the computer screen and advise marketing planning decision.
La optimización de procesos administrativos por medio de la tecnología permite a los empresarios dedicarse a la estrategia de expansión...

¿Los colombianos aman las oficinas? El 97% de las personas considera que están estrechamente vinculadas con el desarrollo humano

Female professional giving a high five to her colleague in conference room. Group of colleagues celebrating success in a meeting.
Según un estudio de WeWork Colombia, contar con áreas de descanso/recreación (38%), alimentos/snacks (17%) y mobiliario ergonómico (11%) son los...

Aliado estratégico del sector constructor: Enel X impulsa la innovación y eficiencia energética en el país

Telecommunication manual high worker engineer repairing 260 feet tall mobile base station (communication tower), high angle of view.
La industria de la construcción es una de las ramas de la economía con mayor participación en el PIB del...

¿Cómo incorporar la cultura del Data Driven en las compañías?

FotoApoyoDataDriven
Las compañías a nivel mundial día a día se enfrentan la necesidad de organizar un continuo y elevado volumen de...

Las 4 tendencias que definen el mercado de TI empresarial actual

Imagen1 AM
  ¿Cuál es la tendencia en el sector TI para reinvención de servicios y tecnología  para las empresas? Las novedades se encuentran en constante evolución, aquí hay un resumen...

Biocombustibles colombianos marcarán el futuro de la movilidad marítima sostenible

Semi-submersible oil rig vessel
El transporte marítimo emite el 2,5 % de las emisiones mundiales de CO2.  El transporte marítimo se considera como uno...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: