Un emprendimiento o empresa se considera rentable cuando los beneficios económicos que genera, son superiores a la inversión o el esfuerzo que demanda, también si es sostenible en el tiempo y capaz de generar ingresos a largo plazo.
Hoy el internet y la globalización abren un abanico de oportunidades para los emprendedores. Gracias a los avances logísticos, iniciar negocios rentables en prácticamente cualquier lugar del mundo es más accesible que nunca. Si tienes el deseo de establecer un negocio próspero en 2023, son varias las opciones que puedes explorar y una de ellas es la educación. Aquí te contamos cómo y las razones.
Las franquicias son uno de los negocios que se proyectan más rentables para 2023, de hecho un trabajo de investigación de la Universidad Libre de Colombia indica que “muchas de las personas que están sin empleo, encuentran un proyecto de vida en estos negocios, que tienen un éxito evidentemente probado y que dan la posibilidad de competir frente a otros, creciendo con una marca que ya está posicionada,” además indican que “puede disminuir el riesgo de fracaso frente a un negocio tradicional el cual inicia de cero”.
Por otro lado, la inversión en educación “es la más rentable que un país y una persona pueden hacer. Es una herramienta para la vida en lo individual, pero a nivel de la sociedad permite preparar a los ciudadanos para el futuro” así lo asegura Marcel Lebleu, director general de Asuntos Globales del Gobierno de Canadá.
De acuerdo con Nicolás Castro, coordinador de Expansión de Kumon, el método japonés que desarrolla la capacidad cognitiva, razonamiento, concentración y autonomía, “invertir en educación no solo es económicamente rentable, sino que el retorno de inversión es más corto y además está relacionada con una mejor salud y bienestar para las personas, lo que se traduce en una fuerza laboral más preparada, menos costos asociados a enfermedades y un impacto positivo en la economía”.
A continuación, tres razones por las que es muy rentable invertir en educación:
- Desarrollo de capital humano: la educación permite el desarrollo de habilidades, conocimientos y competencias en personas de cualquier edad. Esto genera capital humano, que es un factor clave para el crecimiento económico del país. Los ciudadanos con una educación sólida, tienden a ser más productivos, creativos y capaces de adaptarse a los cambios en el mercado laboral.
- Aumento de la productividad y la innovación: la inversión en educación contribuye a mejorar la productividad de los trabajadores, porque las personas cuentan con mayores habilidades y conocimientos, incrementando la competitividad y el rendimiento económico a largo plazo. También, se fomenta la innovación y los avances tecnológicos. Las personas con una formación educativa sólida están más capacitadas para generar ideas nuevas, aplicar tecnologías y promover la investigación y el desarrollo; factores fundamentales para el progreso económico general
- Reducción de la pobreza y la desigualdad: la educación puede desempeñar un papel importante en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Al proporcionar oportunidades de educación de calidad a todos los individuos, se brindan posibilidades de mejorar las perspectivas laborales y acceder a empleos mejor remunerados. Esto contribuye a reducir la brecha de ingresos y a promover una distribución más equitativa de la riqueza.
En conclusión, emprender a través de una franquicia educativa puede ser una excelente opción para aquellos emprendedores que deseen invertir en un negocio rentable y con impacto social. Además de los beneficios económicos que brinda, como el potencial de ingresos y la posibilidad de crecimiento, una franquicia educativa permite contribuir al desarrollo de capital humano, promover la educación de calidad y participar en la formación de las nuevas generaciones.