La Nota Económica

Universitarios de Colombia resolverán los desafíos de vivir en Marte

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

CES

Del 11 al 13 de agosto se llevará a cabo en la Universidad CES de Medellín el Reto Marte 2023. Se trata de una competencia internacional para resolver retos relacionados con la vida en el planeta rojo.

Desafiar los límites de la imaginación, proponer soluciones a retos de otros mundos en una carrera contra el tiempo serán las principales motivaciones que tendrán jóvenes universitarios y de bachillerato de Colombia, quienes se reunirán por primera vez en Medellín, para participar en el Reto Marte 2023.

El Reto Marte es un programa de Aerospace Education (AE2030) que fomenta el aprendizaje aeroespacial a través de una competencia universitaria en formato de hackatón. Lo que se busca con este programa es impulsar el aprendizaje experiencial de los estudiantes, fomentando el pensamiento creativo y el trabajo colaborativo interdisciplinar para abordar desafíos.

En Colombia, la Universidad CES de Medellín se convierte en la única representante en el país del Reto de Marte 2023 de Virtual Educa. Los participantes competirán aplicando estándares definidos por la NASA para que su propuesta de desarrollo pueda integrarse en el diseño de un hábitat en Marte. Asimismo, se busca que cada una de las soluciones presentadas tengan su correspondiente retorno a la Tierra, donde también puedan aplicarse en contextos de emprendimiento.

La hackatón Reto Marte 2023 de Colombia se desarrollará los días 11, 12 y 13 de agosto en el campus Poblado de la Universidad CES. Para esta competencia internacional estarán convocados 120 estudiantes de diversas carreras universitarias y bachilleres de último grado del país. Asistirán representantes de la Universidad de La Sabana, la Fundación Universitaria del Área Andina- Areandina, Universidad Javeriana de Cali, Universidad EIA, Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y colegios del Valle de Aburrá.

¿Por qué una universidad colombiana quiere hablar de retos en Marte? Se estima que el mercado mundial de fabricación de piezas aeroespaciales se valoró en USD 754 mil millones en 2021 y que aumente en USD 1,130 billones para 2030. Actualmente, solo universidades en Estados Unidos y en Europa ofrecen a estudiantes formación orientada con la temática del espacio. En Iberoamérica apenas se adelantan algunos esfuerzos.

“La Universidad CES tiene presente la necesidad que existe de atender esta fuerte demanda que requiere de la preparación y generación de capital humano aeroespacial y su relevancia, requiriendo egresados universitarios de todas las carreras, pero con una especialización aeroespacial”, comentó la Dra. Carolina Londoño Peláez, directora de Investigación e Innovación de la Universidad CES, además de ser una de las colombianas que ha recibido capacitación en el Space Center de la NASA.

Para esta finalidad, la de conseguir vocaciones aeroespaciales, es necesario un trabajo previo para despertar el interés por las carreras STEAM Aeroespaciales desde la educación básica y la Universidad CES asume este compromiso.

¿Cuáles serán los desafíos del Reto Marte 2023?

La competencia se desarrollará bajo la metodología de Hackatón. En ella los jóvenes deberán diseñar de forma colaborativa e interdisciplinar una solución disruptiva que dé respuesta a las problemáticas y los desafíos planteados por Reto Marte 2023 Colombia.

La hackatón que se realizará en la Universidad CES de Medellín trabajará en la solución a 4 retos que propusieron los profesores de las diferentes facultades vinculados a los 4 grandes focos a los que apunta la institución que son:

En cambio, climático, biodiversidad y ambiente.

Reto 1:

¿Cómo lograr un manejo adecuado de residuos en Marte?

En equidad, ciudadanía y desarrollo.

Reto 2:

Diseñar un hábitat seguro y sostenible para los nuevos exploradores en Marte.

En one health.

Reto 3:

Desarrollar estrategias que protejan la salud mental de los habitantes o exploradores de Marte.

Por último, en lucha contra el hambre y la malnutrición.

Reto 4:

¿Cómo desarrollar estrategias adecuadas de alimentación en condiciones extremas que impacten positivamente la salud general de los exploradores?

La finalidad es llevar a cabo una competición entre equipos para nombrar un ganador, que se consolidará como el equipo representante de Colombia, quien deberá desarrollar la propuesta y convertirla en un proyecto aeroespacial con ayuda de los mentores.

Se conformará el equipo representante por Colombia y quedará formado por un máximo de diez integrantes así: 6 integrantes del equipo ganador. 4 posibles integrantes o más (si así se considera) que han demostrado ser valiosos por sus aportaciones.

El equipo ganador seguirá trabajando para afinar su prototipo para competir en la Hackatón internacional en Quito, Ecuador en octubre de 2023, frente a otros equipos ganadores del Reto Marte de Puerto Rico, Ecuador y Perú.

Los ganadores recibirán formación en orientación aeroespacial que se realizará en formato presencial en instalaciones de una institución de prestigio internacional en educación y/o investigación aeroespacial, como el Space Center de Houston, USA.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

CapitalAires S.A.S.: Ingeniería, visión estratégica y crecimiento sostenible en el sector HVAC colombiano

foto pagina web2
En un entorno empresarial cada vez más exigente y competitivo, CapitalAires S.A.S. ha logrado destacarse como una compañía líder en...

Los hoteles Sofitel brillaron en los premios World’s Best Awards 2025 de Travel + Leisure

patio Colonial_Sofitel Legend Santa Clara
El emblemático Sofitel Legend Santa Clara y el Sofitel Barú Calablanca Beach Resort, así como Sofitel Legend Casco Viejo Panamá...

El comercio electrónico se está consolidando como una alternativa para los viajeros, lo que representa un desafío para el sector turístico.

Pablo
Con su crecimiento sostenido, el comercio electrónico no solo ha ganado protagonismo, también ha transformado la dinámica de diferentes sectores...

Automatización y eficiencia energética: ejes de la transformación productiva del sector cervecero en Colombia

WhatsApp Image 2025-07-18 at 9.29.48 AM
Más del 90 % de la cerveza producida en Colombia incorpora tecnología de Siemens. La industria cervecera en Colombia produce cerca...

Movilidad digital: el poder de un ecosistema conectado

Catalina prietp (1)
Hace apenas una década, ser propietario de un vehículo o una motocicleta implicaba asumir una serie de procesos y papeleos...

¿Cómo combatir la alopecia sin cirugía? Estos son los avances

WhatsApp Image 2025-07-18 at 4.15.19 PM (1)
Bogotá, Colombia – Con un 37% de la población afectada por alopecia, según el último censo del DANE, Colombia enfrenta...

Entre reformas, referendos y constitucionalidad

WhatsApp Image 2025-07-18 at 4.05.36 PM
Por: Sergio Ramírez Tafur, docente del programa de Economía de la Universidad de América. En los últimos meses, Colombia ha...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: