La Nota Económica

V Foro COMCE: “La distribución minorista de combustibles líquidos hace parte de un sector que aporta 8% al PIB y 8 billones de pesos en impuestos»  

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
foto

En el marco del V Foro de la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos – COMCE, el presidente de la organización, David Jiménez, afirmó: “además de adaptarnos a los retos de movilidad sostenible, estamos en capacidad de liderar el camino hacia una economía más sostenible”.

Este evento se centró en la relevancia del sector de pequeños distribuidores de combustibles, que constituye un pilar fundamental de la economía colombiana, haciendo parte esencial del 8% de participación en el PIB que tiene el comercio y aportando alrededor de 8 billones de pesos anuales en impuestos.

El V Foro, organizado por los distribuidores minoristas de combustibles líquidos, se ha consolidado como un evento académico del sector. En esta ocasión, el Foro se enfocó en analizar las tendencias del sector transporte y su impacto en la distribución de combustibles líquidos, planteando la pregunta: “¿Hacia dónde va la movilidad?”. Las conferencias abordaron la transformación del sector y los retos para las Estaciones de servicio en un contexto de creciente demanda de sostenibilidad.

En este sentido, Juan Carlos Bedoya Ceballos, Jefe de la Oficina de Asuntos Regulatorios y Empresariales, abordó la “Transición energética justa en las Estaciones de servicio”, destacando la necesidad de un enfoque equilibrado que contemple tanto la sostenibilidad como las realidades del sector. Asimismo, la discusión sobre política pública estuvo representada por Carlos Eduardo Enríquez, Viceministro de Transporte, y otros expertos que aportaron visiones sobre cómo alinear las regulaciones con las demandas de un transporte más limpio y eficiente.

Impacto Económico y Fiscal del Sector

La relevancia del sector minorista de combustibles no se limita a su contribución directa al PIB. A través de múltiples impuestos, este sector juega un papel crucial en el financiamiento del Estado. Por ejemplo, cada galón de gasolina vendido implica impuestos que suman aproximadamente 2.818,67 pesos, representando el 18% del precio final. Estos recursos son esenciales para el mantenimiento de infraestructuras viales y otros gastos públicos.

En línea con el avance hacia una movilidad sostenible, la dependencia actual de los combustibles líquidos exige un enfoque gradual y consensuado. Como se discutió en el Foro, las propuestas de reforma tributaria que aumentan la carga fiscal sobre combustibles podrían tener un efecto adverso en la demanda, con pérdidas estimadas que podrían alcanzar los 202 mil millones de pesos anuales, afectando directamente la recuperación del sector.

El Futuro de las Estaciones de Servicio

El V Foro COMCE no solo sirvió como un espacio de reflexión, sino también como un llamado a la acción. Con la creciente competencia y la necesidad de modernización, los pequeños minoristas deben adaptarse a un panorama en transformación. La electromovilidad y el impulso de electrolineras, presentados por Laura Vásquez Pérez, asesora de transporte en el Ministerio de Minas, son solo algunas de las iniciativas que pueden abrir nuevas oportunidades para el sector.  Sobre este punto, David Jiménez Mejía, presidente ejecutivo de COMCE, señaló: «El 99% de la matriz energética que mueve al país en el sector transporte es energía fósil. Para lograr una transformación hacia nuevas formas de movilidad, es necesario construir 3.000 puntos de carga por año para abastecer la demanda de vehículos eléctricos en 2030».

Por otra parte, el Dr. José Stalin Rojas Amaya, director del Observatorio de Logística y Movilidad de la Universidad Nacional de Colombia, indicó que el sector de combustibles puede no solo adaptarse, sino también liderar el camino hacia una economía más sostenible. “Las estaciones de servicio tendrán que aprovechar estos factores para migrar de la atención del vehículo a la atención de los clientes, explorando elementos fundamentales como sus radios de acción para verlos como una oportunidad de futuro negocio”, indicó.

Finalmente, la discusión sobre políticas de desarrollo productivo resaltó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado. La transición hacia una movilidad sostenible debe tener en cuenta las necesidades de todos los ciudadanos sin dejar atrás a los actores clave de la economía, como son los minoristas de combustibles.

En este sentido, David Jiménez, presidente de COMCE indicó “es fundamental una colaboración entre el sector público y privado”, para asegurar que la transición hacia una movilidad sostenible contemple las necesidades de todos los ciudadanos, incluyendo a los minoristas de combustibles. Con un enfoque equilibrado y estratégico, el sector no solo puede adaptarse, sino también convertirse en un líder en la economía del futuro. Finalmente, Ángela Penagos directora de la Cepal en Bogotá indicó que esimportante hacer una planeación en territorio generando una hoja de ruta que incluye el crecimiento sostenible e inclusivo para todos, la reducción de la desigualdad con el aumento de la movilidad y la cohesión social, donde este sector por su contribución al país es clave.

El V Foro COMCE no solo reafirma la importancia del sector minorista de combustibles en Colombia, sino que también plantea un escenario de diálogo y colaboración necesaria para enfrentar los retos del futuro de la movilidad.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Mayor control y prevención: así avanzan los protocolos en seguridad y salud en el trabajo en Colombia

Engineer or technician work checking Fire suppression system and fire equipment. Engineer check red generator pump for water sprinkler piping and fire alarm control system
Dentro del panorama para las empresas colombianas, garantizar que sus espacios laborales sean seguros ya no es solo una exigencia...

¿Crédito empresarial o tarjeta corporativa? Kapital explica cómo tomar la mejor decisión para financiar la operación de las pymes

Imagen de apoyo - Crédito empresarial o tarjeta corporativa
●       En Colombia, solo el 64% de las pequeñas empresas accede a crédito formal y en las micro la cifra baja...

El agua y la floricultura brillan una vez más con Xposible 2025: una relación que conserva y regenera la biodiversidad

XPosible
Asocolflores recibió su tercer reconocimiento consecutivo, en menos de dos años, por promover el uso eficiente del agua y fortalecer...

Geely debuta en el Salón del Automóvil 2025 y presenta una nueva visión de movilidad eléctrica para Colombia

Geely Starray
Respaldada por Mobility Import SAS, empresa del Grupo Vardí, la marca global introduce su portafolio de vehículos eléctricos e híbridos...

Autogermana y ProBogotá Región lanzan el programa CONFIAR, ACTUAR, INSPIRAR

Alianza-
Una alianza entre empresas, autoridades y comunidad para fortalecer las condiciones de la Fuerza Pública, mejorar los entornos de los...

La IA que ayuda a las empresas a evitar sanciones y reducir el desperdicio de alimentos

Gestión de alimentos
Lanzan una convocatoria dirigida a empresas que cuenten con alimentos próximos a vencer, pero aún aptos para el consumo humano,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: