La Nota Económica

Vehículos Eléctricos, Híbridos e Híbridos Enchufables: Entendiendo las diferencias entre la movilidad eléctrica

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
The Blade Battery

En el contexto global, la movilidad eléctrica se posiciona como una solución clave frente a la lucha contra el cambio climático y la transición energética, reduciendo la contaminación. Además de mejorar la calidad de vida en las ciudades por su movimiento silencioso y libre de emisiones directas, contribuye a un entorno más limpio y saludable. En Colombia, aunque la adopción de esta tecnología es la realidad actual, aún existen preguntas e incluso confusiones acerca de las diferencias y beneficios de cada tipo de vehículos. Existen cuatro tipos principales de vehículos impulsados por tecnología eléctrica: los vehículos, microhíbridos (MicroHEV), los vehículos híbridos (HEV), los vehículos híbridos enchufables (PHEV) y los vehículos eléctricos (EV). Cada uno representa un paso hacia la movilidad sostenible, pero con niveles de eficiencia y sostenibilidad distintos.

Diferencias entre vehículos eléctricos, híbridos e híbridos enchufables:

  • Vehículos Microhíbridos (MicroHEV): Los microhíbridos son vehículos con asistencia eléctrica limitada, que incluyen un sistema de arranque y detención automática (start-stop) y un generador eléctrico que recupera energía al frenar. Si bien no cuentan con un motor eléctrico independiente para propulsar el vehículo, su objetivo es mejorar la eficiencia del combustible y reducir emisiones.
  • Vehículos híbridos (HEV): Estos vehículos combinan un motor de combustión interna con un motor eléctrico que utiliza energía regenerada durante la frenada o desaceleración. Aunque todavía dependen en gran medida de combustibles fósiles, son una alternativa más eficiente y con menores emisiones en comparación con los vehículos convencionales y microhíbridos.
  • Vehículos híbridos enchufables (PHEV): Estos vehículos cuentan con un motor de combustión interna y un motor eléctrico alimentado por baterías recargables a través de un enchufe externo, al igual que regeneran energía con el frenado y/o desaceleración. Ofrecen una autonomía eléctrica que permite recorrer distancias cortas, que van desde 30km hasta 100km, sin consumir combustible fósil, lo que reduce las emisiones durante su funcionamiento eléctrico. Además, cuando la batería se agota, continúan operando como un híbrido convencional, asegurando versatilidad y eficiencia al combinar ambos sistemas de propulsión.
  • Vehículos eléctricos (EV):  Funcionan exclusivamente con energía eléctrica almacenada en baterías recargables, lo que elimina por completo las emisiones directas de gases contaminantes y de efecto invernadero. Además, ofrecen la mayor eficiencia energética en su categoría, reduciendo significativamente los costos operativos y de mantenimiento en comparación con los vehículos que usan combustibles fósiles.

Con aproximadamente 10.000 vehículos entre eléctricos e híbridos enchufables en el país, BYD lidera la transformación hacia una movilidad sostenible, debido a que su tecnología ha demostrado ser confiable y eficiente en diversos sectores, desde flotas de transporte masivo hasta vehículos de carga y taxis.

“Es fundamental entender las diferencias entre vehículos eléctricos, híbridos e híbridos enchufables para tomar decisiones informadas. En BYD, estamos comprometidos con impulsar la adopción de tecnologías 100% eléctricas, que representan el máximo avance hacia una movilidad sostenible y libre de emisiones”, destaca Juan Luis Mesa, Gerente General de BYD Colombia.

La adopción masiva de vehículos eléctricos es una pieza clave para alcanzar los objetivos climáticos de Colombia y mejorar la calidad de vida en las ciudades. Con aliados estratégicos como BYD, el país está más cerca de liderar la movilidad limpia en América Latina.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Así se vivió el 9º Encuentro Latinoamericano de Logística y Transporte

Imagen de WhatsApp 2025-05-22 a las 16.44.32_b5b4f067
En el Hotel Movich Buró 26 de Bogotá, La Nota Económica llevó a cabo con éxito una nueva edición de...

Caramelo escaso celebra la 5ª edición del Bowl de Cooltura: un espacio de networking y nuevas iniciativas en cultura organizacional

IMG_5995 (1)
Como parte de su naturaleza y su continuo trabajo por posicionar a la cultura como motor estratégico al interior de...

Proyecto de vivienda de Compensar recibe distinción por su diseño ecosostenible

pexels-singkham-178541-1108572 (1)
El sector de la construcción representa cerca del 16 % de las emisiones de CO₂ en Colombia, según el Consejo...

Informe revela cómo Bre-B transformará el emprendimiento en Colombia: ventajas, oportunidades y vacíos para tener en cuenta

Imagen de apoyo tema Bre-B
Según un análisis económico del Banco de la República y la compañía financiera DRUO*, este nuevo sistema de pagos del...

Antioquia Fintech Forum 2025 aborda el tema de la moneda aeroespacial

Antioquia Fintech Forum
Organizado por la comunidad Mujeres en Fintech (#MeF), el Antioquia Fintech Forum, que se llevará a cabo el próximo 10...

Summit Regeneradores: Impulsando economías regenerativas para un futuro sostenible

eddie-kopp-kPZwI56RbkY-unsplash
Del 1 al 3 de julio de 2025, más de 1.300 líderes, productores y expertos se reunirán en el Centro...

Día Internacional de los Recursos Humanos: El desafío de retener el talento en tiempos de cambio

Día Internacional RRHH 1
Este 20 de mayo se conmemora el Día Internacional de los Recursos Humanos. En un entorno laboral marcado por la...

Ser madre: poder y liderazgo desde el amor

0f50917e-0e98-53ec-b9ba-2c69ce782170 (1)
#TeMinisoMuchoMamá Y cuando hablamos de poder, nos referimos a la capacidad de ser madre, mujer y cabeza de hogar, todo...