La Nota Económica

VII Encuentro de Ingenieros de Suelos y Estructuras, celebrado en la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
VII ENCUENTRO SUELOS Y ESTRUCTURAS5

Un encuentro que exaltó la grandeza de la ingeniería colombiana, donde también se destacó los avances significativos en este campo y la creciente presencia de la mujer en el sector.

Colombia se ha consolidado como un referente clave en América Latina en el campo de la ingeniería de suelos y estructuras. Este liderazgo se evidenció durante el evento, donde los ingenieros colombianos compartieron sus experiencias y contribuciones al progreso de la infraestructura nacional.

Los asistentes, comprometidos con el futuro del país, se dieron cita en el campus de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Allí no solo intercambiaron conocimientos, sino que reforzaron su misión común de seguir cimentando el desarrollo de la nación. En este encuentro, además de las valiosas aportaciones técnicas, brillaron las vivencias personales, las anécdotas de vida, y la creciente participación femenina, que sigue siendo esencial en el avance del sector. También se destacó el aporte de la empresa privada, un actor clave en la evolución de la ingeniería en Colombia.

El evento, presidido por la rectora de la Escuela, ingeniera Myriam Astrid Angarita Gómez, se desarrolló en un marco de innovación, investigación y colaboración, con la participación de expertos internacionales como Juan Paulín Aguirre, Mario Gustavo Ordaz-Schroeder y Giuliana A. Zelada, junto a destacados profesionales nacionales, entre ellos Joaquín Álvarez, Silvana Montoya Noguera, Bernardo Caicedo Hormaza, Héctor Pérez Barrera, Ricardo Barbosa, Jaime Erasmo Garzón, Édgar Eduardo Rodríguez Granados y José Vicente Amórtegui. La presencia activa del cofundador de la Escuela, Manuel García, también enriqueció el evento.

Desde su creación en 1991, este encuentro ha sido un referente indispensable para el intercambio de conocimientos y experiencias entre investigadores, ingenieros y estudiantes. En esta edición, el evento se desarrolló en un contexto académico de primer nivel, donde se abordaron los más recientes avances científicos y tecnológicos en la ingeniería civil, proporcionando una actualización de vanguardia para todos los asistentes.

Además de constituir una oportunidad de actualización profesional, el VII Encuentro tuvo un propósito muy especial: rendir homenaje al ingeniero Luis Guillermo Aycardi Barrero, miembro fundador de la Escuela Colombiana de Ingeniería, cuyas enseñanzas y legado siguen siendo una fuente de inspiración para las nuevas generaciones de ingenieros. La rectora Angarita Gómez, durante su discurso inaugural, destacó la figura de Aycardi, quien dedicó más de medio siglo a la formación de ingenieros, innovando en la enseñanza con métodos como los «almuerzos académicos», donde se combinaban el conocimiento, el debate y la camaradería.

“Hablar del ingeniero Aycardi es hablar de un hombre cuya pasión por la docencia y la ingeniería se llevó en su ADN. Graduado de la Universidad Nacional de Colombia, su capacidad para hacer comprensibles las matemáticas más complejas dejó una huella profunda. Su enseñanza fue tan cercana y humana que logró involucrar incluso a los acompañantes de sus estudiantes en sus clases”, expresó la rectora.

Asimismo, recordó el primer Encuentro de Ingenieros de Suelos y Estructuras en 1991, cuando, acompañada por el ingeniero geotecnista y cofundador Manuel García López, el ingeniero Aycardi y otros miembros fundadores, como los ingenieros Orozco, Espinosa y Santander, debatieron sobre temas que marcarían el rumbo de la disciplina, como las «Cimentaciones compensadas profundas» y los «Sistemas de placas pilotes».

A lo largo de este evento, se discutieron una serie de temas de gran relevancia para el desarrollo de la ingeniería civil y geotécnica. Entre ellos, se destacaron las conferencias sobre el «Comportamiento dinámico de cimentaciones», a cargo de los ingenieros Adolfo Alarcón Guzmán y Sergio Londoño Korgi; los «Sistemas de contención y control de excavaciones», con la participación de Augusto Espinosa Silva, Armando Palomino Infante y otros expertos; y las «Cimentaciones en suelos expansivos», presentadas por Lisandro Beltrán y Germán Villafañe, entre otros.

La rectora Angarita también rindió homenaje a los colegas que, aunque ya no están con nosotros, dejaron un legado que perdura. “Sus ideas, sus enseñanzas y su ética profesional siguen orientando nuestras decisiones y se reflejan en cada estructura diseñada con responsabilidad, en cada análisis realizado con rigor y en cada clase impartida con compromiso”, subrayó.

El programa del evento incluyó más de 30 conferencias, paneles y presentaciones de investigaciones, que ofrecieron a los asistentes la oportunidad de conocer las últimas innovaciones en el sector. Entre los temas abordados estuvieron la interacción suelo-estructura, la microzonificación sísmica, la amenaza y vulnerabilidad sísmica, así como los asentamientos: sus causas, efectos y controles.

Este Encuentro reafirmó el compromiso de la Escuela Colombiana de Ingeniería con la excelencia académica y el fortalecimiento de la comunidad profesional. En su conjunto, El VII Encuentro de Ingenieros de Suelos y Estructuras se consolidó como un espacio fundamental para el desarrollo y avance de la ingeniería civil y geotécnica, no solo en Colombia, sino a nivel mundial.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Las mejores empresas para Colombia se reunieron en el Día B 2025

Dia B 2025-11-21 -3607
Más de 350 organizaciones colombianas se reunieron para demostrar que el éxito empresarial y el bienestar colectivo no son opuestos,...

LG impulsa un Black Friday más consciente con rebajas de hasta 48 % en productos de larga vida útil

Black Friday (1)
La vida útil promedio de los electrodomésticos LG es superior a la media de la industria, gracias a tecnologías como...

¿Cómo resolver los retos del Sistema de Salud?: AFIDRO y PROESA presentan una hoja de ruta para el futuro del sistema de salud

Afidro
Reformar el INVIMA, rediseñar la metodología de cálculo de la UPC e implementar acuerdos de acceso administrado son algunas de...

Lanzamiento de “VIH: La causa justa, documental que invita a reflexionar acerca del estigma que afecta a la población que convive con el virus

Andrés Cuestas, gerente médico de VIH para GSK Colombia
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el VIH/SIDA, que se conmemora cada 1º de diciembre y...

Dell Technologies comparte los cuatro pilares que guiarán la transformación tecnológica

representacion-de-la-experiencia-del-usuario-y-diseno-de-la-interfaz
Las empresas en Colombia están enfrentando una etapa decisiva de modernización tecnológica, impulsada por la adopción acelerada de inteligencia artificial,...

El 85% de las empresas en Latinoamérica ve la salud como un riesgo crítico para su sostenibilidad

GettyImages-1124741564
En Colombia, situaciones como la inestabilidad geopolítica, la crisis climática y la transformación del trabajo están deteriorando el bienestar físico...

Predicciones tecnológicas para 2026 y más allá

2026_predictions_header
Para gran parte del mundo, la tecnología se ha entrelazado tanto con la vida cotidiana que influye en todo: nuestras...

75 años de Fruco: el sabor número uno en la mesa de los colombianos

Fruco - 75 años
Unilever celebra los 75 años de Fruco, una marca nacida en Colombia gracias al espíritu emprendedor de Leo Feldsberg y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: