El origen de pensar en invertir en inmuebles fuera de Colombia tiene que ver con que los bienes raíces son uno de los activos que genera más protección del patrimonio en dólares.
Se ha demostrado una gran estabilidad en comparación con otro tipo de inversiones, debido a que se encuentra posicionado en un bien tangible: la vivienda. Solo en 2022, en Estados Unidos el sector de bienes raíces fue uno de los que alcanzó más inversión con un total de USD $278.8 mil millones, reflejando un excelente performance a los inversores.
Ante ello, Iván Chomer, CEO de Dividenz, dio a conocer algunas recomendaciones al momento de invertir en inmuebles.
En primer lugar, es clave recabar información sobre el mercado en el que se desea invertir a la hora de tomar una decisión.
“Estados Unidos, en términos de inversión, es el país que posee más del 60% del market share global, es decir, es elegido por los grandes capitales debido a su solidez y constancia a lo largo del tiempo”, dijo.
En segundo lugar, es importante posicionarse en los mercados que presentan mayor estabilidad, con legislación y carga impositiva favorable para los inversores.
Otra recomendación fundamental es examinar el grado de riesgo que puede tener el negocio y qué se está dispuesto a asumir con relación a las rentabilidades esperadas, de acuerdo al perfil del inversor.
“En nuestro caso, el inversor diversifica su capital en las múltiples unidades que posee el complejo, ya construidas y ya alquiladas, logrando así mitigar, entre otras cosas, el riesgo de vacancia y de construcción que pueden presentar otros modelos”, resaltó el experto de la empresa.
Con el objetivo de proporcionar excelentes oportunidades de inversión, es relevante verificar el proceso que implementa una empresa para dar a conocer los países y ciudades más rentables cuando se invierte en dólares.
“Realizar un estudio de due dilligence permite elegir estados Tier 1 como Nueva York, Florida, California y Texas. Estos mercados se caracterizan por ser epicentros en materia de salud, educación y los nuevos polos laborales de las principales compañías tecnológicas del mundo”, recalcó.
A su vez, además de demostrar una gran proyección de crecimiento suelen ser los que ocupan las primeras posiciones en el PBI de Estados Unidos.
“El modelo Multifamily, al ser un bien de la economía real, funciona como una cobertura del patrimonio en dólares aún en contextos inflacionarios. Al posicionarse en activos reales de arriendo, el inversor recibe mensualmente rendimientos proporcionales a su inversión provenientes de las rentas del total del edificio, que actualmente superan el nivel de inflación en Estados Unidos”, manifestó Chomer.
Como última recomendación está el examinar la rentabilidad de cada oportunidad de inversión y los plazos que posee. “Hay que ser muy cauteloso con los beneficios y ventajas que parecen muy favorables con retornos altísimos, ya que muchas veces suelen ser sospechosos”, subrayó.
La generación de renta inmediata es viable con un flujo constante en dólares. Las rentabilidades anuales netas que ofrece una empresa estable son del 10 al 15% dependiendo del deal seleccionado en un plazo de inversión de 3 a 5 años.