La Nota Económica

WCS lanza su campaña ‘Hay viajes que marcan vidas’, con la que busca sensibilizar sobre el tráfico de fauna silvestre en aeropuertos

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
WCS

La iniciativa se lleva a cabo en once aeropuertos de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil.

El tráfico de fauna silvestre es considerado una de las mayores actividades del crimen organizado en todo el mundo.

Según el reporte de la iniciativa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para la Reducción de Oportunidades de Transporte Ilegal de Especies Amenazadas (ROUTES) (2021), entre 2010 y 2020, este delito vinculaba a la región Latinoamérica y el Caribe con 53 países de todo el mundo y 65 especies de animales silvestres traficadas en el sector del transporte aéreo. Dichas especies incluyeron, para la década que reseña ROUTES, aves (en especial pinzones, tucanes, cardenales, tangaras, canarios, guacamayos y loros), reptiles (tortugas, lagartos y serpientes), especies marinas y acuáticas (peces ornamentales, particularmente) y mamíferos (monos).

“El tráfico de fauna silvestre es una problemática que hemos enfrentado en la región desde hace siglos y la alta biodiversidad de nuestros países nos expone más a este riesgo”, señala Yovana Murillo, gerente del programa Contra el Tráfico de la Vida Silvestre -región Andes, Amazonía y Orinoquía de Wildlife Conservation Society (WCS).

Creada en 1895, WCS es la organización internacional pionera dedicada a la conservación de la fauna silvestre. En este sentido, indica que, entre 2010 y 2018, las autoridades confiscaron en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú más de 281.000 especímenes de fauna silvestre (WCS, 2023).[1] De ese total, más de 144.000 fueron tortugas. Los anfibios también son, infortunadamente, comercializados por los traficantes de vida silvestre. WCS destaca que en años más recientes se logró la confiscación de casi 13.000 ranas de diferentes especies. En Colombia, a partir del seguimiento realizado por WCS a las noticias sobre confiscaciones entre enero de 2020 y junio de 2023, se detectaron 867 eventos en los cuales las aves constituyeron aproximadamente el 50% de las noticias recopiladas, con 416 eventos; en segundo lugar, se encuentran los reptiles con 231 eventos; seguidos por los mamíferos que contabilizaron 192, mientras que los peces presentaron 24 eventos y los anfibios 4 eventos. En todo este panorama, el rol que cumple la industria del transporte y sus diferentes actores, incluidos los pasajeros, es fundamental para la prevención del tráfico de animales silvestres.

“El transporte aéreo, terrestre, fluvial y marítimo, a nivel doméstico o internacional, es empleado por los traficantes y sus redes para la movilización ilegal a escala global de especies de vida silvestre. De ahí que sea clave el compromiso de este sector, como un aliado estratégico para reducir el involucramiento de la sociedad civil en este delito ambiental y alertar a las autoridades sobre el uso de medios y vías de transporte para el comercio ilegal de especies”, afirma Yovana Murillo.

Por esto, WCS lanza la campaña ‘Hay viajes que marcan vidas’, dirigida principalmente a usuarios de aeropuertos en los países andino-amazónicos, en especial pasajeros, tanto nacionales como extranjeros.

Esta campaña se desarrolla en alianza con USAID, a través del proyecto regional ‘Conservando juntos’, y cuenta con el apoyo de la Unión Europea en el marco de la iniciativa ‘Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques’.

“A través del proyecto Conservando Juntos, WCS en colaboración con USAID fortalecen las capacidades de diversos actores de la sociedad civil para colaborar y liderar proactivamente esfuerzos para conservar la biodiversidad y prevenir delitos ambientales en la Amazonia, este proyecto conecta las áreas urbanas y rurales de la región, promoviendo la conservación de la naturaleza, la sostenibilidad y la legalidad en la Cuenca Amazónica”, comenta Dino Delgado, oficial de proyectos de USAID.

«Hay viajes que marcan vidas» se desarrolla en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil, y abarca, en principio, once aeropuertos. Sin embargo, se espera ampliar y llegar a diecisiete o más terminales aéreas de la región. Para el caso de Colombia son tres aeropuertos de la región amazónica los que se suman a esta iniciativa: El aeropuerto Alfredo Vásquez Cobo de la ciudad de Leticia en el departamento de Amazonas y los aeropuertos Tres de Mayo de Puerto Asís, y Cananguchal de Villagarzón en el departamento de Putumayo. Estas terminales aéreas, además de estar ubicadas en zonas con una gran biodiversidad, se constituyen en puntos críticos para el tráfico ilegal de fauna silvestre, por lo cual WCS trabaja en colaboración con la Aeronáutica Civil de Colombia, los equipos de seguridad de los aeropuertos y autoridades como Corpoamazonia y la Policía Nacional, con el fin de fortalecer sus capacidades para la detección, el control y la prevención del tráfico de animales silvestres.

“Hemos elaborado un análisis de regulaciones, capacidades institucionales y mecanismos de coordinación relacionados con el control del tráfico de fauna silvestre en aeropuertos priorizados de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil, lo que nos permitirá identificar el estado actual de estos mecanismos y poder identificar los puntos de mejora”, comenta Yovana Murillo.

La campaña “Hay Viajes que marcan vidas” será lanzada en Colombia a partir del 25de junio en la ciudad de Leticia y tiene como principal objetivo sensibilizar a las personas acerca del tráfico de animales silvestres, vivos o sus partes, que son transportados vía aérea, y mostrarles el impacto que tiene este delito en la biodiversidad y la vida del animal (maltrato y, en muchos casos, la muerte), además de las consecuencias para quien lo comete.

“En los aeropuertos se dispondrán mensajes y videos informativos en diferentes ubicaciones, que llamarán la atención del pasajero sobre la manera como puede evitar ser parte de la cadena de tráfico durante su viaje. Esta información también se difundirá en las redes sociales y, además, se ha desarrollado una página web donde los pasajeros encontrarán más información sobre esta problemática y recomendaciones para su viaje”, explica Catalina Gutiérrez, directora de WCS Colombia.

La iniciativa también pretende desincentivar el transporte, el comercio y la tenencia de animales silvestres para reducir el riesgo de aparición y propagación de enfermedades zoonóticas, es decir, las que se pueden transmitir entre animales y humanos. Así mismo, se han establecido acuerdos de cooperación con aerolíneas como Avianca, concesionarios como VINCI Airports en Brasil, así como con la Dirección General de Aviación Civil de Ecuador, la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios y la Corporación QUIPORT, actores vinculados al Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, con el fin de incrementar sus capacidades operativas para la detección y prevención de potenciales casos de tráfico de vida silvestre.


[1] WCS (2023). Análisis regional sobre el comercio legal e ilegal de fauna silvestre en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, entre 2010 a 2018. Programa Contra el Tráfico de Vida Silvestre (CTVS), Wildlife Conservation Society Andes-Amazonía-Orinoquía (AAO).Ver aquí:

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Jóvenes lideran el acceso al crédito en Colombia: 6 recomendaciones clave para un inicio financiero responsable

Business people shaking hands, finishing up meeting. businessman giving money to his partner while making contract - bribery and corruption concepts.
En Colombia, cada vez más jóvenes buscan vincularse al sistema financiero formal. Al cierre de 2024, más de 3,5 millones...

Un resumen del primer semestre del año en Colombia

Indicadores Económicos (1)
La economía colombiana cierra el primer semestre en terreno mixto: el Banco de la República decidió no mover su tasa...

Vademécum de Mercados 2025: las cifras empresariales más relevantes del país 

Vademecum 25
La Nota Económica prepara el lanzamiento del Vademécum de Mercados, un compendio que reúne información financiera de las 10.000 empresas...

COMPORTAMIENTO DE LAS 1.000 EMPRESAS MÁS GRADES DE COLOMBIA EN EL 2024

Finance Money Debt Credit Balance Concept
ÁLVARO BARRERO BUITRAGO, abogado comercialista y tratadista La Superintendencia de Sociedades presento su informe analítico sobre las 1.000 empresas más...

Compensar impulsa espacios de reflexión y encuentro con su programación artística para el tercer trimestre de 2025

pexels-monica-713149 (1)
En un momento en el que el arte y la cultura cobran cada vez más relevancia como espacios de encuentro,...

Colombia ante una encrucijada histórica: advertencia sobre una estrategia para la concentración del poder y la desintegración institucional

Columna 7
1. INTRODUCCIÓN: EL ORIGEN IDEOLÓGICO Y ESTRATÉGICO DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA Desde mediados del siglo XIX, con la fundación de...

Las PYMES colombianas amplían su alcance en España gracias al e-commerce y la red logística de DHL Express

Prensa DHL Express (2)
En 2024, las PYMES colombianas exportaron al país ibérico más de 186 mil toneladas de carga no minero-energética por un...

CAF aprueba financiamiento histórico de USD 1.440 millones para el desarrollo sostenible de Colombia

CAF
Con este paquete de financiamiento, CAF apoyará sectores clave del país como la acción climática, las infraestructuras aéreas, la movilidad...

Se crea en Colombia la Alianza por la Innovación Tecnológica – AIT para impulsar la adopción de tecnologías emergentes 

AIT
Con el objetivo de promover una adopción estratégica, inclusiva y ética de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), se...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: