La Nota Económica

Mitos y verdades de la compra de inmuebles de Colombianos en Estados Unidos

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Credito-de-vivienda (1)

El valor de la vivienda, el tipo de visa y el crédito hipotecario son algunos de los mayores miedos que tienen los colombianos a la hora de invertir en un inmueble en el extranjero

Para sorpresa de muchos latinoamericanos, el crecimiento de la compra de inmuebles en los Estados Unidos (EE.UU.) por parte de diferentes compradores de la región tuvo un gran impulso en el último año. Esto se debió, a que en medio de la pandemia del Covid-19, las tasas hipotecarias llegaron a mínimos históricos que estuvo alrededor de un 3%, lo que significó una oportunidad de inversión en bienes raíces.

Inclusive, de acuerdo con el Departamento de Investigación del portal Statista, para 2020 se vendieron US$6,5 millones de viviendas en los EE. UU. Y se proyectaba que esta cifra podría aumentar a US$7,1 millones para 2021.

De acuerdo con Roberto y Carolina Arenas, expertos inmobiliarios y fundadores de A&P Alianzas y Proyectos , una agencia que ha ayudado a miles de colombianos a invertir en bienes raíces en los EE.UU.  el mercado en el sector se va a mantener muy dinámico para el cierre de 2021 y va a generar altas rentabilidades para los compradores.

“La estabilidad económica de Estados Unidos, el precio del dólar a comparación del peso colombiano a mediano plazo, la gran demanda local que tiene hoy en día Florida, el gran desarrollo en infraestructura y el apalancamiento con bancos americanos, hace que sea una opción muy interesante de compra en estos momentos”, resaltó Carolina.

Adicionalmente, el experto decidió señalar algunos de los mitos y verdades más comunes que tienen los colombianos alrededor de la compra de inmuebles en el exterior:

  1.  Se requiere mucho dinero para invertir:  Esto es falso por varias razones, la principal es por las bajas tasas hipotecarias. Lo segundo es el tema del dólar, que ha tenido una apreciación notable en los últimos años y, lo otro es la comparativa que se puede llegar a sacar del valor de los inmuebles en algunas de las más importantes ciudades del país que puede llegar a ser un 30% mayor las de algunas ciudades en EE. UU. Sin olvidar, que se cuentan con unidades que están alrededor de los US$60.000.
  2.  Tipo de visa: no se necesita un tipo de visado especial para comprar algún inmueble en los Estados Unidos. Aquellos que deseen comprar sólo deben tener este documento como residentes o turistas.
  3. Viajar a los Estados Unidos: Nadie niega que en cualquier momento una escapada a este país es maravillosa. Sin embargo, para aquellos que tienen diferentes ocupaciones, poco tiempo o, que están proyectando el mayor capital para su inversión, pueden estar seguros de que todo el proceso de compra se puede hacer desde Colombia, sabiendo que la firma digital es válida para cualquier documento.
  4. Crédito hipotecario: Se suele pensar que es imposible acceder a un crédito en EE.UU. como extranjero, sin embargo, los bancos americanos son muy amigables con las personas del exterior. Inclusive, la garantía para ellos es el inmueble mismo y, los ingresos demostrables que debe tener la persona a la hora de invertir.
  5. Lo altos impuestos:  Uno de los grandes mitos que se ha generado de voz a voz a la hora de adquirir una propiedad en el exterior es el valor que tienen los impuestos, cuando la verdad es que en los Estados Unidos sólo se pagan los property taxes, que equivalen al 2% del valor de la propiedad.

Lo único que habría que resaltar, al momento de proyectarse en un tipo de inversión como estás, es la necesidad de acudir a empresas intermediarias que se encargan de asesorar y acompañar durante el proceso de compra. De esta manera, “los brokers” serán los encargados de verificar que cada comprador cumpla con los requisitos legales que exigen los bancos para otorgar un crédito y, posteriormente los puedan ayudar a preservar el inmueble en el mejor estado y con una alta rentabilidad.

Es así como la agencia inmobiliaria  A&P Alianzas y Proyectos ha logrado generar grandes resultados en el país, teniendo en cuenta que entre enero y junio de 2021 tuvieron ventas por encima de los US$12.000 millones y con un total de 47 clientes, aumentaron en un 30% el número de compradores en comparación con el primer semestre del año anterior.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Del Pacífico para el mundo: una generación que piensa en código

PACIFIC CODE
El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) y su Fundación, apoyan el talento digital del pacífico colombiano. La Escuela de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: