La construcción en seco gana cada vez más fuerza en el país, convenciendo al sector de la construcción de sus múltiples ventajas y beneficios.
El desarrollo de un proyecto en el sistema constructivo involucra diversos materiales esenciales para garantizar el desempeño esperado y materializar las eficiencias que lo caracterizan.La construcción en seco se caracteriza por requerir del uso de materiales como placas de yeso, acero galvanizado, entre otros, permitiendo el desarrollo de una construcción limpia y de rápida instalación.
En el país, el sector de la construcción en seco lleva presentando un crecimiento promedio del 15 % cada año durante los últimos 8 años, generando así más de mil puestos de trabajo. En 2020, se consumieron más de 70 millones de metros cuadrados en materiales de construcción en seco como lo son los tableros de yeso, PVC, fibrocemento, OSB (Oriented Strand Board) y yeso glaseado, cerca de 20 millones más que en 2019, presentando un crecimiento anual del 37 %. Asimismo, el consumo de acero se ubicó en 60 mil toneladas el año pasado, 7 mil más que en 2019, con un crecimiento del 13 % en esta ocasión.
Son varios los ejemplos de aplicación de la construcción en seco en el país. Resaltan proyectos importantes como los centros comerciales Alegra en Barranquilla, Parque Fabricato en Medellín y Titán Plaza y El Edén en Bogotá. También, destacan otros como el edificio Atrio, donde se encuentran las oficinas de Bancolombia, o diversos hoteles en el país como los hoteles Marriot y JW Marriot, entre otros.
Uno de los sistemas de la construcción en seco es el Steel framing, con gran auge actualmente y considerado como uno de los sistemas modernos más eficaces y efectivos respecto a modelos tradicionales. El Steel framing es un sistema estructural liviano basado en láminas de acero recubierto (galvanizado y/o Aluzinc) de bajo espesor y laminado en frío, cuyo bajo peso permite adaptarse de manera más fácil y eficiente a diferentes condiciones de terreno. Estos perfiles se unen entre sí para formar celdas generalmente rectangulares, sobre las cuales se colocan las distintas placas o envolventes que formarán las paredes, el piso o el techo.
Asociación de Construcción en Seco
Uno de sus principales promotores es la Asociación de Construcción en Seco (ASC), una entidad sin ánimo de lucro que ha sido fundada bajo el liderazgo de las empresas fabricantes de materiales como: placas de yeso, placas de fibrocemento, estructura metálica, materiales de aislamiento acústico – térmico, elementos de fijación, pinturas y recubrimientos, esenciales para el sistema. Actualmente, ASC está compuesta por 8 empresas: Matecsa, Knauf, Toptec, Eternit, Etex, Colmena, Pintuco y Fiberglass Isover.
De acuerdo con Paola Andrea Velasco, directora ejecutiva de la Asociación, “nuestro objetivo es seguir creciendo y contar con los actores clave en el sector de la construcción en seco, y posicionarla como una alternativa viable, atractiva y sostenible”.
Si bien sus inicios se remontan al año 2012, inicialmente al interior de la Cámara Colombiana de la Construcción -Camacol, no es sino hasta 2019 que se organizan como Asociación con la misión de promover de forma activa el desarrollo de la construcción en seco en el país. Su interés principal es innovar en el sector de la construcción, buscando hacer de él uno más eficiente, dinámico y amigable con el medio ambiente.
Retos de la ASC en 2022
Un primer reto es la socialización de la construcción en seco como alternativa viable en construcción, además de la promoción de las buenas prácticas en este sistema y su inclusión en la regulación y normativa nacional. Frente a esto, han promovido más de 9 normas de fabricación, ensayos e instalación en el país. Asimismo, celebran la reciente inclusión de la GTC 329 Directrices para la instalación del sistema de construcción en seco como en Icontec. Señalan que este es un hito importante para el sector de la construcción en seco, aunque reconocen que aún tienen mucho camino por delante para lograr esa efectiva inserción.
Por otro lado, la pandemia ha sido y es aún un reto importante para ASC. Si bien han logrado sobreponerse debido a la creciente demanda de nuevas construcciones y remodelaciones, la recuperación del sector es algo que deben seguir consolidando.
Finalmente, como tercer reto, mantener el desarrollo de proyectos constructivos a pesar del crecimiento generalizado en los precios de los insumos para la construcción. Los precios del hierro y acero para construcción han presentado un crecimiento del 39 %, según las últimas cifras del Índice de Costos de Construcción de Vivienda (ICCV) del DANE, contemplando 15 meses de tasas de crecimiento de más del 10 % en su costo. Esto ha generado una disminución en la demanda para los últimos meses, afectando los rendimientos positivos que se estaban generando.
ASC es una Asociación joven, pero con el objetivo de ser la aliada del futuro de la construcción y de los colombianos. En su interés por posicionar la construcción en seco, buscan apoyar a la reactivación económica en el país, operando como un actor con una alta responsabilidad social y ambiental, y con un amplio compromiso con el entorno en el que operan.