La Nota Económica

En Colombia al día hay cerca de 6.500 casos de enfermedades laborales

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
side-view-woman-having-backache-while-working-from-home

El bienestar de los empleados es un tema que día a día toma mayor fuerza en Colombia y varios países de Latinoamérica, por eso las empresas y los directores de recursos humanos prestan mayor atención a temas como la salud física y mental de sus empleados, con el fin de lograr un mejor desempeño y mejorar los índices de permanencia dentro de las compañías.

Según la Organización Mundial del Trabajo, cerca de 7.500 personas al día pierden la vida, 1.000 de estos casos se dan a causa de accidentes laborales y cerca de 6.500 por enfermedades laborales. En el mundo, se calcula que cada año, las muertes laborales asciendan al menos a 1,9 millones, además, se producen unos 360 millones de accidentes laborales no mortales que tienen como consecuencia más de 4 días de baja laboral.

En Colombia, según el Consejo Colombiano de Seguridad, en el primer semestre del 2021, se presentaron 302 muertes laborales, de las cuales 207 corresponden a eventos por accidentes de trabajo y 95 casos de muerte por enfermedad laboral, lo que representa una tasa de 86 eventos por cada 100 mil trabajadores

Por lo anterior, el país ha creado diferentes reglas y normas que evitan que la vida de los colaboradores se afectada en algún aspecto. El Ministerio de Salud, en el artículo 4 de la ley 1562 de 2012, cataloga como una enfermedad a aquella que es contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.

Al conocer su importancia  la profesora de EAE Business School, Isabel Aranda,  responde a cinco preguntas claves frente a las enfermedades laborales:

1. ¿Cómo prevenir las enfermedades laborales?

Como empresa se debe mejorar el cuidado y la prevención de las enfermedades laborales, es decir, crear acciones para contar con un adecuado clima laboral, distribución de cargas, pausas y pautas de trabajo, enfocando su mirada a la eficiencia y no en el presentismo (trabajar enfermo) y el cortoplacismo (actuar a corto plazo).

Vinculando así el sentido propio y la misión propia, fortaleciendo así la congruencia entre los valores de la empresa con sus prácticas reales.

2. ¿Cuáles son las enfermedades más comunes?

Las más presentes en la historia son las vinculadas con ciertos materiales, como los químicos, biológicos y sustancias, pero en las nuevas generaciones las más frecuentes son: el estrés laboral, cuadros ansioso-depresivos, trastornos músculo-esqueléticos, sus síntomas suelen ser dificultades para la vida cotidiana derivados del estrés, la ansiedad o las contracturas y el dolor. Cuando se evidencian esta sintomatología se aconseja acudir a consulta médica en Atención Primaria donde el médico evalúa y da la baja laboral.

En la actualidad el contagio de COVID-19 si se adquiere como consecuencia del desempeño laboral es considerado enfermedad laboral.

3. ¿Cada cuánto deben las personas realizarse chequeos al personal?

Se aconseja a nivel de salud fisiológica realizar revisión anual, las grandes empresas suelen realizar una evaluación de clima laboral anual que permite detectar la presencia de riesgos psicosociales masivos, pero no identificar la casuística personal, por lo cual se aconseja implementar en las diferentes empresas una evaluación psicológica.

4. ¿A qué persona de la empresa debo notificar en caso de padecer una de estas enfermedades a raíz del trabajo que desempeño?

Notificar al área de riesgos y Talento Humano de las empresas, encargado de reportar el siniestro a la ARL y al Ministerio de Trabajo, alistar documentación, llenar los formularios de trabajo y crear un informe de enfermedad laboral.

Para las empresas se recomienda tener en cuenta:

· En 30 días hábiles informar sobre el origen de la enfermedad Laboral y/o accidente de trabajo.

· Tener seguimiento en 30 días hábiles posterior al reporte del Accidente de Trabajo -AT o Enfermedad Laboral EL.

· Reporte de accidente laboral de manera inmediata.

5. ¿Cómo se clasifican las enfermedades laborales?

Las enfermedades laborales se clasifican en 6 tipos:

Grupo 1: enfermedades profesionales causadas por agentes químicos.

Grupo 2: enfermedades profesionales causadas por agentes físicos.

Grupo 3: enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos.

Grupo 4: enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados.

Grupo 5: enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados.

Grupo 6: enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos.

Vale la pena resaltar que “una enfermedad laboral se produce paulatinamente a causa del desempeño diario de las funciones del puesto de trabajo, mientras que un accidente laboral se produce en un momento puntual en el desempeño de las actividades del cargo” como lo enfatizó Isabel Aranda, docente de EAE Business School.

La profesora hace un llamado a las empresas a ver como prioridad los problemas de salud mental, porque una temprana detección y correcto seguimiento hace más probable la reducción del absentismo laboral, el aumento de la productividad y la obtención de beneficios económicos que conllevan estos efectos.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

­­­­­­­Nueva facultad de medicina busca reducir el déficit de médicos en el centro del país

Nueva facultad
Salud Colombia se convierte en la primera Institución Universitaria de carácter privado en el Tolima en recibir este registro. Promete...

El futuro y las tendencias del marketing digital en un solo lugar: IA, CTV, retail media, data, y más en el IAB Day 2025

IAB COLOMBIA - IAB DAY
El IAB Day 2025 se celebrará los días 14 y 15 de mayo en el Cubo de Colsubsidio, Bogotá, y...

La huella del Sistema Coca-Cola Colombia contribuye a más de 244.000 empleos directos e indirectos

SKO5
De acuerdo con el estudio realizado por la consultora Steward Redqueen, los actores del Sistema Coca-Cola invirtieron más de 1.9 billones...

El poder de lo local: cómo los gobiernos locales pueden cerrar las brechas de desarrollo en América Latina y el Caribe

Banco de desarrollo
El nuevo Reporte de Economía y Desarrollo de CAF analiza capacidades, financiamiento y gobernanza en el ámbito subnacional, y propone...

Payoneer celebra 20 años impulsando el comercio mundial y consolidando su compromiso con el espíritu empresarial y el comercio internacional

John Caplan onstage
El líder mundial en tecnología financiera marca un hito con una donación de 2 millones de dólares de la Fundación...

Despegar aterrizó en Barranquilla para inaugurar su nueva sucursal en Mallplaza

Despegar Barranquilla.
Despegar, la agencia de viajes líder en Latinoamérica, da un paso clave en su estrategia omnicanal y elige a la...

Volatilidad, riesgo y oportunidad: el nuevo mapa de inversión para 2025

Imagen_1TS
En 2025, los inversionistas globales enfrentan un mercado de valores marcado por altas expectativas en torno a los movimientos de...

El peso invisible de la mochila: niños inmigrantes en tiempos de incertidumbre

California
Adriana Cruz González. Docente de inglés en California, Estados Unidos. país, hay otros héroes silenciosos: los niños inmigrantes. Con una...

Ciberseguridad industrial bajo amenaza: intrusiones en sistemas OT se disparan y lanzan solución para detectarlas en tiempo real

Ciberseguridad OT (1)
Ciberseguridad industrial bajo amenaza: intrusiones en sistemas OT se disparan y lanzan solución para detectarlas en tiempo real La seguridad...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: