La Nota Económica

Ecosystem Building: el impulso social y económico de pequeños productores rurales y recicladores en Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Lab

En Latinoamérica, uno de los mayores problemas que se puede encontrar dentro de los actores que hacen parte de las cadenas de valor de un producto o servicio, es la desarticulación y la redistribución inequitativa del valor generado a lo largo de las cadenas. Algo que termina afectando tanto a los pequeños productores, proveedores, pymes y comercializadoras, en su crecimiento y sostenibilidad a lo largo del tiempo.

Temas como la falta de tecnología, el difícil acceso a materias primas, la escasa tecnificación, el limitado acceso a capital, sumado a condiciones externas como la infraestructura vial (que impacta los costos logísticos), la imposibilidad de contactar compradores internacionales y otras dinámicas del mercado, se cuentan entre algunos de los tantos factores que dificultan el desarrollo de modelos de negocio sostenibles y escalables.                              

De acuerdo a un análisis publicado por Confecámaras, en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), más de la mitad de las empresas nuevas fracasan en sus primeros cinco años de vida.

Para que no suceda esto, algunas organizaciones buscan transformar el panorama de los eslabones de las cadenas de valor por medio del ‘ecosystem building’, un modelo que busca identificar brechas y oportunidades dentro de un ecosistema, siendo un generador de cambio dentro de los diferentes actores de la cadena y potencializando sus negocios.

Este modelo es desarrollado por un ‘ecosystem builder’, un constructor de ecosistemas que pueden ser personas o empresas que adoptan un enfoque de intervención de todo el sistema y piensan en el impacto en toda la red de personas, programas, empresas y recursos en la comunidad, observando las brechas y la creación de nuevos recursos para llenar esos vacíos, sirviendo como un catalizador de estos grupos y contribuyendo a su prosperidad.

En Colombia, ejemplo de ello es El Lab Innovación, organización ubicada en la ciudad de Cali que utiliza este modelo de construcción desde hace unos años en todo el país para dinamizar cadenas agroalimentarias y de economía circular, justas e inclusivas, apoyando a organizaciones enmarcadas en la economía solidaria, pequeñas y medianas empresas en áreas como estrategia, comercialización y mercadeo, financiero, producción y suministros, sostenibilidad y temáticas organizacionales.

“Cuando desarrollamos buenos negocios locales como actores clave en las cadenas de valor, desmantelamos los sistemas que mantienen a las personas atrapadas en la pobreza”, asegura Santiago Gómez, CEO de El Lab Innovación.

Gracias a su modelo de ‘ecosystem building’, esta organización en los últimos años ha impactado a más de 75 organizaciones de pequeños productores rurales y recicladores, más de 50 pequeñas y medianas empresas, más de 9.500 pequeños productores y tan solo para el año pasado estructuró inversiones por más de 4 millones de dólares.

Un ejemplo de ello, es cómo el Lab Innovación conectó a una asociación de mujeres cacaoteras que antes vendía su producto como ‘commodity’,  con una PYME que El Lab Innivación está acelerando.

Esto le permitió a la PYME comprar este cacao para producir chocolate de exportación a mercados europeos, lugar en donde resaltó por ser un producto de calidad y, también, por el impacto social al apoyar a mujeres cacaoteras, lo que implicó un precio diferencial y, por lo tanto, un mayor beneficio económico para las cultivadoras y para esta organización.

Gracias a sus procesos de investigación e innovación, ayudan al desarrollo de una amplia gama de proyectos, soluciones técnicas, nuevos productos y servicios que generen un bien social.

Por otro lado, Santiago Gómez resaltó que en estos momentos tienen alianza con diferentes entidades de financiación y fondos de inversión de impacto, y su objetivo para fin de año es ampliar su portafolio de inversiones. Así mismo, buscan consolidarse en el mercado de Perú, en donde ya iniciaron algunas operaciones, y también llegar al ecuatoriano.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Tech in Action Colombia: IA & Visión por Computadora en la Industria

IMG_2219
Un encuentro exclusivo para líderes que están revolucionando la cadena de suministro con tecnología de punta. En el marco de...

Revolución digital en agroindustria: datos en tiempo real

Agroindustra
La implementación de tecnología de borde permite a los productores agrícolas tomar decisiones más rápidas, automatizar procesos en entornos rurales...

Burger King Colombia brilla con cuatro Effie Awards

BURGER KING EFFIE AWARDS (1)
Burger King Colombia se alzó con cuatro galardones en los Effie Awards 2025, el reconocimiento más importante de la industria...

Transporte de carga: como la digitalización ayuda al sector ante las recientes medidas del Gobierno Nacional

Defencarga estima que los valores y fletes pueden aumentar en un 22
Aumento de combustible, bloqueos viales tiempo mínimo de horas logísticas y nuevas actualizaciones  del decreto de carga son algunas de...

Empresas colombianas que apoyen el talento senior serán reconocidas con el Premio Innova Mayor 2025

DSC00092
Porvenir en alianza con la Universidad del Rosario lanzan este reconocimiento para impulsar la inclusión productiva de las personas mayores...

SONDA y SmartFense lanzan “Awareness as a Service” para enfrentar la brecha humana en ciberseguridad

smartfense
En un avance por combatir el reto de ciberseguridad que atraviesan varias empresas en el país y la región, SONDA,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: