La Nota Económica

¿Qué es factoring y cuáles son las industrias que más lo implementan en Colombia?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
factoring 4

El factoring o factoraje es una alternativa de financiamiento e innovadora operación, mediante la cual una empresa cede o endosa sus facturas a un tercero con la contraprestación de obtener el pago de estas de manera inmediata.

En Colombia, ha sido un mecanismo que ha ganado terreno en el ecosistema corporativo en los últimos años. De hecho, según el World Factoring Yearbook 2020, el país se ubica entre las naciones con mayor crecimiento del factoring en América Latina, con un aumento del 12,9 % de las operaciones de este tipo.

Pero, ¿cuáles son esas preguntas que más inquietan a las compañías y pymes sobre esta herramienta de financiación? Andrés Sarmiento, gerente de soluciones financieras de Suplos, empresa especializada en este tema y creadora de Detra, una plataforma de factoring digital, responde las dudas más frecuentes que surgen alrededor de este asunto:

  1. ¿Cuáles son las diferentes modalidades de factoring que existen en Colombia?

Factoring puntual: El factoring al contado permite descontar una sola factura por única vez sin contratos a largo plazo, lo que permite una mayor flexibilidad.

Factoring completo: Con este, se requiere que una empresa envíe todas las facturas de los clientes. Las tarifas son generalmente más bajas que el factoring puntual, pero la mayoría de los factores cobrarán una tarifa de terminación considerable si decide cancelar su contrato con ellos.

Con recurso: En esta modalidad, si el cliente no devuelve el pago de la factura que envió a la empresa de factoring, debe cubrir los costos y volver a comprar la factura del factor. Por lo general, este tipo de factoring es menos riesgoso para el factor y más asequible que el “sin recurso”.

Sin recurso: Aquí los dueños de negocios no serán responsables si sus clientes no pagan la factura pendiente. Sin embargo, las tarifas tienden a ser más altas porque la empresa de factoring asume un mayor riesgo. Además, la mayoría de los factores sin recurso evitarán aceptar facturas de sus clientes que tienen puntajes crediticios bajos y un historial de pagos deficiente.

Factoraje de facturas: Esta modalidad consiste en la venta de las cuentas por cobrar de una empresa con un descuento a una compañía de factoraje a cambio de un anticipo en efectivo. El monto del anticipo suele ser del 80 al 95 % de la factura vendida.

Financiamiento de facturas: Con el financiamiento de facturas, los dueños de negocios no venden sus cuentas por cobrar a la empresa de factoraje. Al contrario, usan sus cuentas por cobrar como garantía para calificar para un préstamo. Aquí el monto del préstamo depende de la solidez de sus facturas.

  1. ¿Cuáles son las industrias que más implementan el factoring en Colombia?

Los que mayor uso hacen de las herramientas de factoring en el país son los sectores de: Transporte, servicios de dotación de personal, fabricación, construcción, distribución, consultoría, desarrollo de software, marketing, relaciones públicas y creatividad.

  1. ¿Cuáles son los ítems qué deben tener en cuenta las empresas a la hora de elegir un servicio de factoring?

Servicios: Hay que tener en cuenta las modalidades de servicios que ofrecen para elegir el mejor según las necesidades de la empresa.

Flexibilidad: Es importante encontrar un servicio que sea flexible y que no tenga contratos o ataduras que limiten las operaciones. Se recomienda adquirir un mecanismo que se acople a la necesidad particular del negocio y así mismo acompañe las solicitudes de caja de este.

Velocidad: Es importante saber qué tan rápido se pueden obtener fondos. Algunas empresas de factoring tardan meses en configurar una cuenta comercial, mientras que las soluciones modernas como Detra de Suplos, pueden configurar una cuenta en menos de un día y con ello, obtener fondos en horas.

Transparencia: Es vital tener claridad sobre las condiciones en las que se ceden las facturas, teniendo claro cuánto dinero se descuenta, qué comisiones o gastos se cobran para determinar si las operaciones son rentables.

  1. ¿Qué tan costoso es el factoring en Colombia?

En gran medida depende de la capacidad financiera del pagador de la factura y de la modalidad de factoring. En Colombia, es una buena alternativa para las pymes que están iniciando su vida crediticia o que tienen un mal score de crédito. El costo puede variar entre el 10 % y el 26 %.

Suplos es una compañía especializada en factoring digital que, a través de su plataforma Detra, ha ayudado a gestionar más de 1.200 facturas y desembolsar cerca de 10 millones de dólares. A su vez, planea crecer un 8 % al cierre de 2022 en términos de empresas alcanzadas y duplicar su meta en materia de desembolsos.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Cencosud presenta megatienda tecnológica de 5.200 mts2 en Bogotá, apostando por la generación de empleo

Cencosud.
La reconocida cadena de mejoramiento del hogar en Colombia ha renovado su tienda ubicada en el Centro Comercial Centro Mayor,...

Según el CCCS, Colombia sigue firme en su compromiso sostenible, con nueva normativa para edificaciones eficientes de Minvivienda

2149311452
El Ministerio de Vivienda expidió la Resolución 0194 de 2025, que actualiza los lineamientos técnicos para el ahorro de agua...

¿Quiénes cuidan más su salud? Análisis sobre hábitos y actitudes en diferentes grupos de edad

Deporte
El 81% de los encuestados entre 25-34 años practican deportes, y el 30% de los mayores de 15 años consumen...

5 razones por las cuales tener un portafolio de inversión con visión a largo plazo

5393779_3
Los fondos de pensiones voluntarias son una alternativa que permite construir el futuro a través del ahorro y la rentabilidad,...

Yo soy de aquí: el reconocimiento de McDonald’s al origen de sus productos en Colombia

Copia de Yo Soy De Aquí - AD-15
Como parte de su compromiso con la transparencia en los mercados donde está presente, Arcos Dorados —franquicia que opera la...

Las consecuencias de la no renovación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI para Colombia

Porpuestas-diseño-piezas-redes-sociales--LNE2025-(1)
La reciente decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de no renovar la Línea de Crédito Flexible (LCF) para Colombia ensombrece...

Sofitel Bogotá Victoria Regia y Saving the Amazon restauran bosque nativo en Tenjo

Siembra arboles sofitel_1 (1)
En el marco de su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social, el hotel Sofitel Bogotá Victoria Regia,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: