La Nota Económica

La shecession y la brecha salarial por género

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis

Por: Tannia Andrea Valenzuela R.

En promedio para los países que conforman la OCDE, la brecha salarial entre hombres y mujeres es del 13%, para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en América Latina el promedio es del 17%, pero en Colombia la brecha es del 21%. En el último informe anual del foro económico mundial, se indicó que eran necesarios casi 100 años para lograr la paridad de género y más de 200 años para cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres.

Si bien la pandemia aumentó la tasa de desempleo, también dejó en mayor vulnerabilidad a las mujeres, algunas desempleadas y otras con una disminución significativa en sus ingresos y salarios, quienes normalmente en países como Colombia, asumen las responsabilidades frente al manejo de los hijos y administración del hogar.

Esta situación de vulnerabilidad ha sido denominada en Norteamérica como una “shecession”, término que intenta explicar la recesión o crisis económica con mayor impacto sobre las mujeres, esté término se empleó recientemente en EE.UU. donde la tasa de desempleo femenino llegó a los dos dígitos, situación que no sucedía desde 1948.

La recuperación del empleo, depende en gran medida de la reactivación económica y fuerza productiva de los países (impulso a las empresas), pero este proceso no puede concebirse dejando a un lado los apoyos, protección económica y empleabilidad de las mujeres, lo cual se traduce a su vez, en protección de las familias.

El informe de economía regional del Banco de la Republica del mes de septiembre de este año, concluyó varios aspectos frente a las brechas salariales de género, que afectan en mayor medida a las mujeres, entre ellos:

  • Las diferencias salariales no son homogéneas en el territorio colombiano, por cada región del país, los fenómenos que afectan la desigualdad de género son disimiles.
  • Aunque no es un factor completamente atribuible (según metodología BO) la diferencia en remuneración por género si puede ser un asunto de discriminación.
  • Las ciudades con menos desigualdad de género, son aquellas que concentran la mayor actividad productiva en el país.
  • Si bien el índice de educación en las mujeres ha aumentado, este no es consecuente y no se refleja en una mayor remuneración o incorporación laboral.

En Corea Del Sur por ejemplo, para mitigar la disparidad de género, existe una política consistente en la revelación de las empresas que emplean significativamente menos mujeres y así mismo, subsidia a aquellas que propenden por la reinserción laboral de las mujeres después de periodos de interrupción profesional.

En Colombia, para disminuir las brechas salariales, se debe empezar por asegurar que por lo menos cada ciudadano, no perciba un ingreso menor al salario mínimo, seguidamente que las compañías establezcan principios corporativos para reducir la brecha y asegurar la paridad al interior de las organizaciones.

El informe de empoderamiento económico de las mujeres en Colombia publicado por la Consejería presidencia para la equidad de la mujer, realiza propuestas como: Involucrar a diferentes entidades del Estado para realizar un seguimiento a la desigualdad entre hombres y mujeres en diferentes sectores productivos; implementar políticas frente al trabajo no remunerado de la mujer, como la creación de jardines infantiles para el cuidado de los hijos en madres solteras o aumento en la licencia de paternidad para que el trabajo en casa sea compartido. Así como la creación de proyectos para promover cambios culturales donde los hombres participen activamente en las labores del hogar; y la ampliación de los estudios sobre desigualdad de las mujeres que viven en zonas urbanas y rurales, pues las políticas aplicadas para una no son iguales para la otra.

No obstante, el ajuste en las brechas salariales debe incluir también el análisis frente a la ocupación de cargos directivos por parte de las mujeres, pues aunque los estudios indiquen que estos índices no reflejen necesariamente una discriminación de género, si debe tener en cuenta el acceso a la educación para las mujeres, motivación al éxito laboral, alternativas laborales y remuneración con los mismos ingresos de cargos ocupados históricamente (no implicando que esto sea correcto) por hombres. El desarrollo de los países también implica la paridad de género, para lograr que las naciones no sean solo prosperas, sino justas y equitativas.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

El panorama inflacionario en Colombia presenta nuevos desafíos según los datos recientes del DANE

Indicadores Económicos (2)
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró abril en 5,16 %.  Este dato representó un repunte y sorprendió a...

El 86 % de los consumidores exige una mejor experiencia: el BPO colombiano responde con inteligencia artificial, cercanía y expansión regional

DSC_7740
Durante la apertura del 25º Congreso CX Summit, organizado por la Asociación Colombiana de BPO, BPrO, en Cartagena, se presentó...

Crecimiento de las exportaciones colombianas en marzo

Indicadores Económicos (1)
Por: Juan José Escobar Las cifras recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) mostraron un aumento en las exportaciones...

FedEx moviliza 2,7 millones de libras de flores desde Colombia y Ecuador para el Día de las Madres

FedEx
La compañía apoya uno de los momentos más importantes para el comercio agrícola de la región. En una nueva muestra...

En Createx 2025, se presentarán propuestas de soluciones sostenibles para la industria textil y de la confección

Createx 2025
El evento contará con la presencia de 180 expositores, empresas con nuevos desarrollos, con interés en vincular nuevos clientes y...

“La vivienda formal y sostenible es la principal herramienta para ganar la carrera contra la informalidad”: Camacol

Camacol Verde
Durante la instalación del ‘Congreso Camacol Verde’, en Bucaramanga, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, reafirmó el compromiso del gremio...

Booking.com revela 10 destinos donde puedes tener una estadía más sustentable en 2025

pexels-wolfgang-weiser-
En 2025, el 99% de las personas viajeras en Colombia manifestó querer tomar decisiones más conscientes con el planeta, y...

Colombia Tech Report de KPMG revela un ecosistema dinámico con más de 2100 startups activas

IMG_2255
El ecosistema de startups colombiano continúa avanzando con pasos firmes. Según el Colombia Tech Report 2024 —que alcanza su cuarta...

Agroindustria de la caña, lista para seguir aportando a la transición energética: Claudia Calero, presidenta de Asocaña

1000692913
Con un llamado directo a que haya seguridad jurídica para nuevos desarrollos en materia de energías renovables, Claudia Calero, presidenta...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: