La Nota Económica

El Meta: desafíos y oportunidades del centro geográfico colombiano

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
alejandro

La infraestructura, sostenibilidad e innovación son los tres grandes desafíos del departamento del Meta, de acuerdo con el Índice Departamental de Competitividad 2022 realizado por el Centro de Estudios para la Competitividad Regional de Universidad del Rosario (SCORE) y el Consejo Privado de Competitividad. Este índice sitúa al Meta en la posición 17, obteniendo un puntaje de 4,76 sobre 10 y ascendiendo 4 posiciones frente al índice del 2021. En el informe se evidencian oportunidades de mejora en el pilar de sostenibilidad ambiental, ya que el departamento registra el puesto 31 entre 33 territorios evaluados en generación de emisiones de CO2 en fuentes fijas y se ubica en el lugar 30 en tasa de deforestación.

Estos desafíos se resaltaron en el foro Ruta País: Logros y desafíos del Meta, organizado por la Universidad del Rosario y aliados estratégicos en Villavicencio el pasado 6 de septiembre. En este evento, al que asistieron autoridades locales, actores del sector público y privado, empresarios y miembros de la sociedad civil, se discutieron estas problemáticas para buscar soluciones en conjunto.

Una de las problemáticas, sin duda alguna, es la infraestructura, que ha sido un desafío histórico para el departamento. Los cierres de la carretera Villavicencio-Bogotá se han logrado disminuir gracias a las mejoras de la vía, lo cual representa una experiencia extraordinaria para quienes la utilizan, según mencionaron varios asistentes al foro. Sin embargo, todavía se deben realizar esfuerzos para llegar a su óptimo con proyectos estratégicos tan  importantes como las carreteras Villavicencio-Yopal, Chirajara-Fundadores, la Transversal del Sisga, entre otros que en definitiva fortalecerán la economía del Meta, el centro geográfico del país.

Otros de los desafíos son la presencia de bandas criminales, el narcotráfico y la inseguridad que desafortunadamente se presentan en el departamento. El sueño de muchos ciudadanos de vivir en un departamento sin violencia, es todavía lejano y, a pesar de los diferentes esfuerzos, pareciera no tener solución en el corto plazo, lo cual deteriora el bienestar de sus habitantes y afecta considerablemente el desarrollo económico del Meta.

Es extraordinario ver la resiliencia de los ciudadanos de estos territorios, quienes a pesar de las dificultades han visto en su departamento una fuente de turismo, ganadería sostenible, rutas de la agroecología y rutas del biocomercio. Lo anterior, especialmente con atractivos turísticos extraordinarios como Caño Cristales, el río Güejar, la Reserva Natural Lagos de Menegua, entre otros. Sin embargo, es necesario fortalecer el sistema de formación en emprendimiento e innovación, mediante la realización de apuestas que garanticen la supervivencia en el largo plazo de todas aquellas ideas de negocio, especialmente de los jóvenes, con el acompañamiento de todos los actores de la sociedad. El deseo por emprender existe, pero falta un mayor acompañamiento para hacer de esos proyectos una realidad.

Ahora bien, estos procesos de emprendimiento e innovación deben estar vinculados con la retención y maximización de competencias. El meta es receptor de talento de diversas regiones del país, pero al mismo tiempo se presenta una salida de su talento a otras ciudades y países  en busca de oportunidades laborales y de escapar de grupos violentos. De hecho, en charlas con empresarios estos manifestaron sufrir de la paradoja del talento humano, en donde en algunas ocasiones no encuentran el talento que necesitan para sus organizaciones, aun cuando existe una oferta laboral importante en el territorio.

Es de resaltar la generosa bienvenida y la participación de la comunidad en nuestra Ruta País por el Meta. Me preguntaban en un medio de comunicación local acerca de mi próximo viaje y, sin duda, será muy pronto para seguir aprendiendo de los habitantes del departamento, continuar con nuestra agenda de enseñanza e investigación y, desde la academia, colaborar con proyectos estratégicos para una región tan especial para mí como lo es el Meta.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

El peso de enseñar: Ser docente inmigrante en California

California
Nadie nos dijo que pisar una escuela como profesora en California sería como volver a emigrar. No a un país,...

No todo en el mercado es a término indefinido

Acoset
Consulta popular desestimula modalidades de contratación laboral formal A revisar con lupa los siguientes puntos: Para la Asociación Colombiana de...

Más de $2,8 billones fueron invertidos en publicidad digital en Colombia durante el 2024

IAB
En el cuarto trimestre de 2024, la publicidad digital registró una inversión de $984.770 millones, destacando los formatos display, search...

Importancia de gestionar los conflictos internos para construir entornos laborales respetuosos, inclusivos y empáticos

Entorno laboral (1)
La empatía, la escucha activa y la comunicación efectiva son claves para transformar los conflictos en oportunidades de crecimiento. En...

Independientes y contratistas: Estos son los cambios que debe tener en cuenta para aportar a pensión con la nueva Ley de pensiones

ABC (1)
Los cambios aplican únicamente para los hombres que tienen menos de 900 semanas y para las mujeres que tienen menos...

Supra y Ebury sellan una alianza estratégica para revolucionar los pagos internacionales

Supra
En una alianza que promete transformar el panorama financiero global, la fintech colombiana Supra y Ebury han unido fuerzas para...

De «GRWM» a «BTS»: Por qué la Generación Z y los Millennials prefieren videos auténticos y con historias

"GRWM" a "BTS"
 Nuevos hallazgos revelan que las audiencias más jóvenes esperan más que anuncios: quieren historias reales, contenido honesto y formatos de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: