La Nota Económica

Proyectos en preconstrucción en Miami pueden tener una valorización de hasta 40%.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
DJI_0872

Las tasas están en 5.75%, pero se pronostica que para 2023 se mantendrían entre 5%. Por lo anterior, un proyecto en obra gris es ideal para atajar la coyuntura actual y poder invertir.

La tendencia de los colombianos por invertir en Miami continúa en crecimiento. Según Tobón Group, el interés por comprar proyectos en preconstrucción en Miami ha aumentado 28% en 2022. Esto se debe a que comprar “sobre planos” trae varios beneficios como flexibilidad en los pagos y financiación, así como una posible valorización entre 10% y 40% del inmueble al momento de la entrega.

Según Juan Carlos Tobon, CEO de Tobon Group, empresa con 17 años de experiencia en la industria de Real Estate en la Florida, hay cerca de 35 proyectos en preconstrucción en Miami Dade y Broward , que tienen variedad de precios y características que se adecúan a todos los intereses. Además, las condiciones actuales del mercado son favorables para el inversionista colombiano. En este sentido, destaca que La Florida, y en específico Miami, no serán golpeados por la recesión que se aproxima.

“La propiedad que se está comprando sobre planos se va a ir valorizando año tras año y cuando se la entreguen podría estar costando más, dependiendo de cómo se esté comportando el mercado en esos momentos y el tipo de proyecto que se compre. Por ejemplo, las propiedades que vendimos sobre planos en 2019, casi listas para entregar en la actualidad, están costando 40% más. Esto sin contar la tasa de cambio en la que se compraron el 2018, cuando el dólar estaba en $2,900 pesos”, explica el CEO.

Además de una buena valorización, la flexibilidad en los pagos es una ventaja para los inversionistas. Explicó que se pueden hacer de la siguiente manera: 40% en los próximos tres años, dividido en 10% al momento de la reserva, 10% en la firma del contrato, 10% al momento de iniciar la construcción y otro 10% cuando se construya el último piso. El 60% restante se paga al momento de la entrega y se puede financiar con un banco de los Estados Unidos.

Justamente, otro beneficio de los proyectos en preconstrucción es que la tasa de interés importa al momento de hacer el préstamo, es decir, cuando la propiedad sea entregada. En este momento, según Business Insider, las tasas están oscilando entre 5.75% y 6%, pero se pronostica que para 2023 se mantendrían en 5% . Por lo anterior, un proyecto en obra gris es ideal para atajar la coyuntura actual y poder invertir.

“Estás comprando y bloqueando el precio a un valor muy competitivo con lo que hay disponible en el mercado. Al comprar de esta forma le das más tiempo al mercado para que cambie un poco a tu favor como tasas de interés, impuestos, compra de dólares”, explicó Jorge Vargas, socio fundador de la empresa.

Los proyectos cuentan con la última tecnología. Los edificios nuevos son construidos con los mejores materiales, ventanas contra impacto, y una tendencia son paneles solares para la energía de las áreas comunes. Los apartamentos cuentan con los electrodomésticos más modernos los cuales ahorran mucho en electricidad y la gran mayoría ya tienen cableado dentro de las paredes y techos para convertirlo en aptos inteligentes.

¿Por qué invertir en Miami?

A parte de los beneficios de los proyectos en preconstrucción, Miami se está convirtiendo en el eje de inversiones de Estados Unidos. Actualmente, hay una nueva ola de personas y empresas que está llegando a la ciudad porque los impuestos en Florida están entre los más bajos del país. En los últimos dos años, más de 120 compañías se han relocalizado en la zona. Además, hay un auge del sector tecnológico, lo que propicia el nacimiento de startups y la llegada de talento calificado.

Entre tanto, Miami se está convirtiendo en el mayor hub financiero de Estados Unidos, los principales bancos del país y América Latina están llegando a la zona. Por ejemplo, en Brickell, una de las zonas de rápido crecimiento en Miami, tiene más bancos internacionales que cualquier otro lugar del país.

Entre otras razones se destacan la infraestructura: el aeropuerto de Miami es el tercero de Estados Unidos, pero su zona de influencia también tiene carreteras de primera, puertos, hospitales, escuelas, hoteles y espacios recreativos. También la localización importa: la península de la Florida tiene una ubicación estratégica entre Europa y América Latina y concentra más de 100 consulados.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Sofitel Barú Calablanca celebra el Día de la Madre con una experiencia de lujo frente al mar

Entrada Hotel Sofitel Baru Calablanca Beach Resort
Este mes de mayo, Sofitel Barú Calablanca Beach Resort invita a celebrar a las madres con una escapada diseñada para...

Apagones: una advertencia sobre la necesidad de proteger los servicios esenciales que impulsan la economía

Apagón España 2211860239
El reciente apagón masivo en España evidencia la urgencia de contar con sistemas de respaldo energético confiables para garantizar la...

Liderar en tiempos híbridos: Daniel Villa lanza ‘Asíncronos y Remotos’ en la FILBo 2025

DSC07213
La flexibilidad no funciona sin método. Lo remoto o híbrido no puede ser una excusa para improvisar. ‘Asíncronos y Remotos’...

Atrevia compra la agencia XCOM en Brasil para impulsar el crecimiento y foco estratégico en la Región

Nuria Vilanova
La multinacional sigue interesada en empresas que bien complementen sus conocimientos y/o mejoraren su presencia en determinadas regiones, con el...

Los huracanes y terremotos podrían provocar pérdidas mundiales aseguradas de 300 mil millones de dólares en un año de máxima actividad, según el Swiss Re Institute

NatCat (1)
Siguiendo la tendencia de crecimiento anual a largo plazo del 5-7%, las pérdidas mundiales aseguradas por catástrofes naturales podrían alcanzar...

La demanda de energía global incrementó un 2,2% por el aumento en la temperatura en el 2024

Energía global
El 75% de las empresas en Latinoamérica necesitan una capacitación en digitalización y sostenibilidad, por ende, la mayoría no cuenta...