La Nota Económica

El ABC del alza de los precios en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Business woman hand with Financial charts and laptop on the table

El incremento de la inflación en Colombia ha sido el más alto durante décadas, según cifras del DANE, la inflación está en 10,84%, la cual triplica la cifra promedio de los últimos nueve años. EL SECTOR Alimentos ha sido el que ha jalonado el índice de precios al consumidor, pues, 53 de las 59 subclases de este sector han subido los precios.

Indudablemente en Colombia la gran mayoría de los productos, es decir, bienes y servicios han incrementado ostensiblemente los precios debido a las variables internas y externas que afectan  la producción y la comercialización de los mismos, lo cual trae como consecuencia el aumento del precio que el consumidor paga a la hora de adquirirlos.

Causas del aumento de los precios:

De acuerdo con experto Odair Triana, docente del programa de Administración del Empresas de la Universidad de Cundinamarca la Universidad de Cundinamarca nos explica que: A raíz del paro luego de la pandemia, los precios se incrementaron en frutas, verduras, huevos y carnes, luego de terminar estas situaciones, observamos que los precios altos se siguen manteniendo, lo anterior debido a variables externas como: los incrementos de producción,  el fenómeno de la guerra Rusia-Ucrania ha disminuido la importación de materias primas para la producción de huevos, carnes y maíz, entre otros y quien asumen los sobrecostos es el consumidor final.

Además, el fenómeno climático afecta la producción, los productos se dañan o se pierden y al haber escasez los precios suben. El incremento en el precio del dólar  se refleja en las materias primas que son importadas y en los productos terminados importados, los cuales suben por lo que la inflación sube también.

Consecuencias del aumento de los precios:

La relación entre la inflación y el aumento de salarios es desproporcional, si se incrementan “x” cantidad los salarios, mientras que, los precios de los servicios, productos, viajes y consumos, entre otros, aumentan en “y” cantidad, la cual es mucho más alta que el aumento de “x”.

Como consecuencia de lo anterior, el poder adquisitivo de las familias baja, lo cual es más notorio en las familias de bajos ingresos, ya que se consumen los mismos productos a mayores precios. Lo anterior, genera que las familias reduzcan, eliminen o sacrifiquen de su canasta familiar servicios y productos

Los salarios cuando suben menos hacen que el costo de vida sea mayor.

Implicaciones del aumento de los precios en los emprendimientos:

Según el experto Odair Triana, docente del programa de Administración del Empresas de la Universidad de Cundinamarca, hacer empresa en Colombia no es fácil, muchas empresas mueren en el primer año de vida, ya que, entre el 25 y 35% de los emprendimientos se liquidan debido a que no son rentables, muchas veces por el pago de los impuestos y las cargas prestacionales, pues estas son muy altas. El Impuesto de Renta es del 35 % y  el IVA tiene una de las mayores tasas en el mundo.

Los esfuerzos el Gobierno son para  incentivar los emprendimientos pero aún no se ha logrado. Las empresas tienen responsabilidad bastante altas en cargas tributarios y a la vez, son el eje fundamental de la economía, por esto se debe continuar con el fomento a estas unidades económicas, pues se traduce en más empleos, más ingresos y más tributos al estado.

La OCDE sugiere para el crecimiento y desarrollo económico de las naciones, apoyar a los países con estrategias para impulsar las economías, ya que, en países como Colombia, la redistribución del ingreso no se hace de forma equitativa, y aquí la cultura del no pago aumenta sobre todo cuando son altas las tasas.

De acuerdo con la última reforma tributaria, existen variables favorables y desfavorables, teniendo en cuenta el destino que se dan a los recursos. Los dineros se vuelven improductivos al ser dados a cambio de nada, y el aumento en el precio de la gasolina, trae incrementos en los costos y fletes, productos trasladados, lo cual genera pérdida del poder adquisitivo.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

¿Pensando en comprar un carro híbrido o eléctrico? Esto es lo que debe saber antes de tomar una decisión

pexels-introspectivedsgn-9846048 (1)
Durante el 2025, el sector automotriz ha tenido un crecimiento significativo. Siguiendo datos de FENALCO y la ANDI, en el...

ISAGEN, 30 años en el corazón eléctrico colombiano

IMG_7056
ISAGEN, una de las tres generadoras más importantes del país, celebró en mayo su aniversario número 30. Desde su entrada...

La gran apuesta por la sostenibilidad: empresas del sector de juegos celebraron el primer encuentro en esta materia

Apoyo Gelsa
Este evento se llevó a cabo el 24 y 25 de julio, en la Cámara de Comercio de Ibagué, con...

La marca colombiana que transforma el bienestar en una experiencia deliciosa con su nuevo té

Té Celema
De acuerdo con un análisis de Innova Market Insights en 2024, uno de los mayores desafíos para las marcas en...

Acelerar la nueva concesión del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón: un llamado urgente para la competitividad del Valle del Cauca y el país

Foro Conectividad Aérea (2)
La importancia de dar celeridad a la nueva concesión del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, la consolidación de una visión...

Feria de las Flores impulsa el turismo: crecen 90 % las búsquedas de vuelos

Feria Flores 1 - Despegar
Miles de turistas alistan sus maletas para presenciar una agenda cultural que revive la tradición antioqueña. Medellín será el destino...

Cómo adaptar tu método de trading en días de alta volatilidad

Traiding
Cuando el mercado entra en modo caótico,  muchos traders sienten que su sistema ha quedado obsoleto. Sin embargo, los días...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: