La Nota Económica

Evolución de propuestas sensibles del gobierno: clave para el desarrollo económico del país

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Finance Money Debt Credit Balance Concept

El equipo de Research de Credicorp Capital publicó su último reporte trimestral del 2022, en donde detalla sus proyecciones de la Región Andina para el 2023. El informe incorpora la visión de la compañía sobre la economía global, y la actualización de sus perspectivas y proyecciones macroeconómicas para Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

El managing director del área de Research en Credicorp Capital, Daniel Velandia, comenta sobre estas perspectivas las cuales “se dan en un contexto de bajo crecimiento mundial, el más débil de los últimos 14 años, tras el fuerte ciclo alcista de las tasas por parte de los Bancos Centrales durante el 2022, que hará que el 2023 cierre por encima de los niveles pre-Covid pese a haber alcanzado su peak”.

Además, el ejecutivo agregó que las economías andinas registrarán una tendencia de desaceleración en el 2023, en la medida en que los efectos positivos derivados del levantamiento de las restricciones a la movilidad impuestas durante la pandemia van cediendo, la alta inflación acumulada durante el último año impacte los hogares y la postura restrictiva de la política monetaria afecte las decisiones tanto de hogares como empresas.

Colombia

En cuanto a Colombia, su desarrollo y variables macroeconómicas dependerá principalmente de la evolución de las propuestas más sensibles del Gobierno. Tras reportar una de las mayores tasas de crecimiento en el mundo en el 2022 (7.8%), se espera que su crecimiento se vuelva más lento, llegando a 1,3%, explicado, entre otros factores, por condiciones financieras más restrictivas, el impacto de la alta inflación, y menor crecimiento de los socios comerciales.

Por el contrario, el gasto público será un motor clave del crecimiento durante el 2023, , no solo debido al objetivo del gobierno de aumentar el gasto social, sino también al hecho de que a nivel regional y local la

inversión pública será dinámica al ingresar en el último año de gestión de los gobiernos subnacionales.

Si bien la desaceleración esperada de la actividad, la postura contractiva del Banco de la República (BanRep) y la

normalización de los precios de los alimentos serán los principales factores que contribuirán a una desaceleración gradual de la inflación el próximo año, el resultado final dependerá de manera importante de decisiones políticas como el salario mínimo, los precios de la gasolina y nuevos aranceles.

En lo que respecta a la política monetaria, esta dependerá en gran medida de la política fiscal junto con las posibles decisiones adoptadas por el Gobierno que puedan afectar la inflación. En el frente fiscal, toda la atención se centra en la actualización del Plan Financiero que se publicará en las próximas semanas. Asimismo, la discusión de la reforma pensional en 2023 será un factor crítico para las perspectivas futuras.

Chile

El 2023 estará marcado por recesión económica, que ha sido confirmada por el mercado, organismos internacionales y el Banco Central. Sin embargo, desde Credicorp Capital se espera una recesión más leve de lo estimado inicialmente, y contrario al consenso del mercado, incrementan la estimación de crecimiento del PBI para el 2023 de -1,5% a -0,5%. En tanto, los altos niveles inflacionarios deberían seguir reduciéndose en los próximos meses en línea con un menor consumo privado y menores precios de materias primas.

Tras un inestable periodo en el frente político, Chile continuará experimentando una disminución de la incertidumbre tras haber establecido la composición de la nueva convención constitucional, la que, dada su conformación, reduciría la probabilidad de cambios radicales. Además, dada la conformación del Congreso, el gobierno actual requerirá negociar con la oposición, lo que finalmente lo obligará a moderar sus posturas respecto a la reforma tributaria y de pensiones.

Perú

Según proyecciones, el PBI peruano crecerá entre 2.0% y 2.5% en el 2023, debido a un menor crecimiento mundial; menos precio promedio del cobre; efecto del endurecimiento monetario; caída de la inversión pública; deterioro de la inversión privada, y el agotamiento del efecto rebote post covid-19. En cuanto a la demanda interna, ésta crecería menos del 2% mientras que la inflación llegaría gradualmente hasta 4% a finales del año.

No obstante, se divisan riesgos de depreciación para el tipo de cambio, en medio de la incertidumbre en el panorama político. Los recientes eventos políticos pueden posponer y/o aminorar el ciclo de recorte de tasa del Banco Central de Reserva del Perú. A la espera de tener mayor claridad sobre el panorama político, se mantiene la proyección de un tipo de cambio en torno de 3.85 para el cierre de este y el próximo año

MILA

En Argentina un cambio de gobierno podría implicar un avance en un proceso de consolidación fiscal. Pese a las medidas temporales tomadas por el gobierno, las metas con el FMI para el 2022 fueron alcanzadas. Sin embargo, el 2023 luce más desafiante, lo que podría abrir espacio para generar un debate político próximamente.

En cuanto a Brasil, este experimentará una desaceleración de su economía luego de tres trimestres consecutivos de un crecimiento secuencial cercano al 1.0%. Además, la perspectiva de que la nueva administración de Lula da Silva asumirá una postura más expansiva, priorizando el gasto social y la inversión pública, ha hecho de la política fiscal nuevamente una fuente importante de incertidumbre para los mercados.

Finalmente, de forma parecida, durante el 2023 México experimentará una mayor desaceleración con un crecimiento esperado de solo 1.2%, debido a la combinación de una política monetaria restrictiva y una política fiscal neutral, desalentando el consumo privado y la inversión. Esto pese a haber recuperado finalmente, sus niveles prepandemia y registrar un crecimiento de 2,8% año a año. El endurecimiento de las condiciones crediticias globales provocaría una contracción de la demanda externa y, por consiguiente, una caída de las exportaciones y las remesas, motor clave del crecimiento en los últimos años. En contraste, se espera que la inversión pública desempeñe un papel positivo.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Booking.com recomienda hospedajes para disfrutar de la Feria del Libro de Bogotá

pexels-asadphoto-29614943
Uno de los eventos culturales más importantes de la capital atrae cada año a visitantes de diferentes partes del país...

Camacol otorga reconocimiento a iniciativa que promueve el bienestar para comunidades campesinas

FREEPICK- back-view-women-working-together
El programa, conocido como ‘Programa de Bienestar Rural: Vecindarios Productivos’, es liderado por Compensar y ha beneficiado a alrededor de...

Educación personalizada: un regalo para el desarrollo integral de la niñez en su día.

childhood-1058488_1920
En el Día de la Niñez, resaltamos la importancia de una educación que valora la individualidad y apoya el crecimiento...

VII Encuentro de Ingenieros de Suelos y Estructuras, celebrado en la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

VII ENCUENTRO SUELOS Y ESTRUCTURAS5
Un encuentro que exaltó la grandeza de la ingeniería colombiana, donde también se destacó los avances significativos en este campo...

Efecty y Visa anuncian alianza para contribuir a la transformación de la inclusión financiera en Colombia y lanzan tarjeta débito virtual

Efecty - Visa
Efecty, la marca colombiana top of mind en servicios de pagos postales, públicos y privados, en Colombia, y en el...

Manuel Maqueda: de Harvard, al Congreso Camacol Verde, en Bucaramanga

Manuel Maqueda
Este experto en economía circular e investigador del impacto de la contaminación por plásticos estará el 8 y el 9...

La billetera digital dale! lanza servicio de domicilios en alianza con Justo, la plataforma chilena que revoluciona el delivery en América Latina

Delivery
El servicio de delivery 100% integrado en dale!, permite a sus 3.8 millones de clientes pedir domicilios en más de...

Unilever nombra a Santiago Vallejo como nuevo CMO para Colombia y la Región Andina

Santiago Vallejo
Con más de 20 años de experiencia, el colombiano asume el reto de liderar la estrategia de marketing para Colombia,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: