La Nota Económica

ABC de la Reforma Tributaria en la economía digital y el comercio electrónico

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
eCommerce - Foto tomada de Urko.net

  En el 2021, el comercio electrónico aportó cerca de 7,53 billones de pesos colombianos por concepto de IVA, equivalentes al 4,3% del total del recaudo nacional.

Al finalizar el año fue sancionada la Ley 2277 de 2022 “Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria para la igualdad y la justicia social, y se dictan otras disposiciones”,esta entró en vigencia en el presente mes de enero. La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) da a conocer 7 cambios normativos que trae la reforma en materia fiscal, y que están dirigidos al sector de la economía digital y el comercio electrónico.

La Ley 2277 desarrolla un conjunto de medidas y cambios normativos que según el Gobierno Nacional buscan fortalecer la tributación de los sujetos con mayor capacidad contributiva, para robustecer los ingresos fiscales. Sin embargo, durante su discusión, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico resaltó la importancia de seguir las recomendaciones de la OCDE para evitar la doble tributación y la competencia tributaria entre diferentes naciones.

“Desde la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico promovimos debates técnicos con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para facilitar el entendimiento de los nuevos modelos de negocio y las mejores opciones de tributación para el sector del comercio digital, de modo que estuvieran acordes a las realidades económicas actuales del país. Sin duda, la industria debe contribuir al recaudo fiscal, pero de una manera equilibrada, que permita el crecimiento del comercio en línea y su consolidació, lo que favorecerá la efectiva inclusión de todos los colombianos en las nuevas formas de producción y de trabajo”, comenta María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

Estos son los principales cambios normativos que trae la nueva reforma tributaria o Ley 2277 en el eCommerce colombiano:

  1. Días Sin IVA: La nueva ley remueve los Días Sin IVA considerados como una figura altamente regresiva que afectaba el recaudo fiscal. No obstante, desde la CCCE se seguirá promoviendo el consumo digital, por medio de iniciativas como el Cyberlunes que ofrece descuentos y promociones especiales en las compras por internet. Estas jornadas se llevarán a cabo en tres ocasiones durante el 2023: del 6 al 8 de marzo, del 26 al 28 de junio y del 30 de octubre al 1 de noviembre; tendrán como objetivo facilitar el acceso a productos y servicios por medio del eCommerce e impulsar el crecimiento económico del país.
  2. Presencia económica significativa: La reforma tributaria crea una nueva figura fiscal dirigida a personas no residentes o entidades no establecidas en el país, la cual busca someter su actividad al impuesto de renta y complementarios a una tarifa del 3% sobre la totalidad de ingresos brutos de la venta de bienes o prestación de servicios desde el exterior.

“Esta figura entrará en vigencia en enero del 2024 y grava los servicios de publicidad online, servicios de plataformas de intermediación en línea, ofertas de contenidos digitales, suscripciones a medios audiovisuales, entre otros similares. Sin embargo, el mismo artículo prioriza los acuerdos tributarios de Colombia, entendiéndose que el Gobierno consideraría las recomendaciones de la OCDE en este sentido”, explica María Fernanda Quiñones.

  1. Zonas Francas: Se modifica la tarifa para usuarios de zona franca, indicando que, para los ingresos de exportaciones de bienes o servicios, la tarifa sería del 20% del impuesto sobre la renta. Además, se incluyen nuevas obligaciones como cambiar su vocación de exportación y para los usuarios industriales, un acuerdo de internacionalización que, en caso de no tenerlo o de no cumplirlo, le aplicaría la tarifa del 35%.
  2. Retención en la fuente en pagos de tarjetas débito y crédito: Desde el gremio se resaltó la importancia de eliminar las retenciones en la fuente a título de renta (IVA e ICA) por ser un desincentivo para la formalización económica, la bancarización y la masificación de los pagos digitales. Sin embargo, la nueva reforma tributaria solo contempló la eliminación de la retención en la fuente por impuesto de renta a favor de personas naturales no responsables de IVA. María Fernanda Quiñones comenta que, “para una próxima reforma valdría la pena contemplar la eliminación de la retención en la fuente para personas jurídicas, de cara a evitar afectaciones en el flujo de caja de las empresas”.
  3. Cambios en el Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF): La reforma mantiene la exención de los 350 UVT (Unidades de Valor Tributario) mensuales; sin embargo, no es necesario marcar como exenta una única cuenta, razón por la cual durante los próximos 2 años se deberá crear un sistema de información que permita la verificación, control y retención del GMF.
  4. Importación de bienes objeto de tráfico postal: Para el caso de la importación de bienes objeto de tráfico postal y envíos urgentes que no excedan los USD $200, la nueva ley elimina la condición de procedencia, quedando únicamente sujeta a los acuerdos o tratados de libre comercio en Colombia y en los cuales se indique el no cobro del impuesto.
  5. Hecho generador del GMF: Con la reforma se contempló una nueva disposición sobre el Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), la cual busca que en operaciones de pago electrónicas el impuesto se cause una sola vez. Adicionalmente, establece que las cuentas exentas de los adquirentes o proveedores de servicios de pago usadas para la dispersión de recursos, también se encuentran incluidas dentro de la premisa de una sola operación gravada.

En el 2021, el comercio electrónico aportó cerca de 7,53 billones de pesos colombianos por concepto de IVA, equivalentes al 4,3% del total del recaudo nacional y al 16,2% del recaudo por IVA a nivel nacional. Ese año, el recaudo creció 39,64% frente al 2020. Su crecimiento y aporte ha contribuido al desarrollo económico del país, cerrando el 2022 con un total de 13,95 billones de pesos colombianos en ventas en línea.

“El eCommerce tiene el potencial de impulsar el desarrollo económico, generar empleo y apoyar a las Pymes a acceder a mercados más amplios en todo el país y el extranjero. Para fortalecer el ecosistema digital en Colombia y brindar oportunidades de desarrollo en el agro y la economía popular desde lo digital, es indispensable establecer un marco fiscal equitativo y sostenible para el comercio en línea. Como gremio seguiremos trabajando para fomentar la innovación y la competitividad en el país, mientras apoyamos a las empresas a adaptarse a un entorno cada vez más digitalizado e interconectado”, concluye María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Booking.com recomienda hospedajes para disfrutar de la Feria del Libro de Bogotá

pexels-asadphoto-29614943
Uno de los eventos culturales más importantes de la capital atrae cada año a visitantes de diferentes partes del país...

Camacol otorga reconocimiento a iniciativa que promueve el bienestar para comunidades campesinas

FREEPICK- back-view-women-working-together
El programa, conocido como ‘Programa de Bienestar Rural: Vecindarios Productivos’, es liderado por Compensar y ha beneficiado a alrededor de...

Educación personalizada: un regalo para el desarrollo integral de la niñez en su día.

childhood-1058488_1920
En el Día de la Niñez, resaltamos la importancia de una educación que valora la individualidad y apoya el crecimiento...

VII Encuentro de Ingenieros de Suelos y Estructuras, celebrado en la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

VII ENCUENTRO SUELOS Y ESTRUCTURAS5
Un encuentro que exaltó la grandeza de la ingeniería colombiana, donde también se destacó los avances significativos en este campo...

Efecty y Visa anuncian alianza para contribuir a la transformación de la inclusión financiera en Colombia y lanzan tarjeta débito virtual

Efecty - Visa
Efecty, la marca colombiana top of mind en servicios de pagos postales, públicos y privados, en Colombia, y en el...

Manuel Maqueda: de Harvard, al Congreso Camacol Verde, en Bucaramanga

Manuel Maqueda
Este experto en economía circular e investigador del impacto de la contaminación por plásticos estará el 8 y el 9...

La billetera digital dale! lanza servicio de domicilios en alianza con Justo, la plataforma chilena que revoluciona el delivery en América Latina

Delivery
El servicio de delivery 100% integrado en dale!, permite a sus 3.8 millones de clientes pedir domicilios en más de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: