La Nota Económica

Transformaciones y transiciones

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
opiniónMesa de trabajo 1-100

Hay conversaciones que solo se pueden dar con fundamento y entendiendo el contexto, consecuencia además de reflexionar sobre capacidades y restricciones. En una sociedad que arrastra la polarización como ingrediente, espero estas líneas inviten al sosiego y a la reflexión.

Voy a recurrir a tres ejemplos vivenciales para ilustrar el por qué lo comento. Y las implicaciones en transformar y hacer tránsito por estados de las personas, de las empresas o de la sociedad.

El primero. Tuve en los inicios de mi carrera a un supervisor a cargo, que no quería enfrentarse a un sistema de información, en momentos en donde los aspectos funcionales y de experiencia de usuario eran poco comentados o limitados por las posibilidades reales. Era distanciarse del papel y enfrentar un mundo de computadoras. Sencillamente inexistente para él. Reticente una y otra vez, decidí conversar informalmente con él. Literalmente era un mundo desconocido que le generaba ansiedad y temor: de fallar, de quedar en ridículo, de perder su prestigio como buen técnico por la posibilidad de que su trabajo le quedara grande. Decidí apoyarle con formación personalizada -desde literalmente aprender lo más básico, iniciar el computador-. Después de unas semanas aprendió, se volvió el mejor. Mi jefe me dijo, que enseñe a los otros. Me opuse. Porque una cosa es saber, otra es saber enseñar. Fue un buen guía, pero no un buen instructor.

¿Qué destacar de esto? El temor es una barrera, su primera transformación fue mental: perder el miedo. Pero su transición se dio en semanas, de un estado mental de angustia a otro de conocimiento y confianza. Conciencia además del proceso y de las capacidades. No se logra de un día para otro -hubiese sido un fracaso si le hubiera puesto un plazo-. Su sentimiento fue de gratitud, el mío de aprecio hacia él y su esfuerzo. El mérito fue y es de él.

El segundo. Pasar de una tecnología a otra puede llevarse por delante una organización ya establecida. Pueden contar con todo documentado, tener la formación, pero en la vida se requiere saber, poder y querer. Y eso es cultura y liderazgo, aspecto recurrente en mis textos. En ese momento asesoraba al presidente de esa organización, y le insistí respetuosamente que había algo que faltaba más allá de lograr la caja o las utilidades del día. Percibía cierto ambiente tóxico, pero al mismo tiempo se lograban los resultados más inmediatos -caja, rentabilidad-. Pero se estaba perdiendo el rumbo, los resultados daban tumbos de un trimestre a otro. Faltaba coherencia. Y consistencia. Y eso es clave para adoptar procesos de transformación, poco se habla de ello.

La acción concreta fue justamente trabajar en comunicación, en liderazgo, en tolerar los pequeños errores, hacer seguimiento a partir de datos y hechos. Y sí, se comenzó a percibir un cambio en la forma de hacer las cosas, tan sostenible y evidente como la continuidad del proceso mismo. Un día de frustración se puede llevar por delante un trabajo de semanas. E implica comenzar de nuevo. Hasta donde pude ver, la transformación se dio con pequeños pasos incrementales, poco a poco y la transición no solo fue visible sino suave para todos. No hay un modelo único, pero en este caso y en este contexto, este funcionó.

El sentimiento de todos fue positivo, les hizo sentido. Nuevamente, hubo confianza y gratitud.

Tercer ejemplo. Guardando las proporciones, lo que está sucediendo en el mundo ya sucedió. En mis ratos de sosiego leo sobre la Primera y Segunda Guerras Mundiales y sobre Tecnología y Sociedad. Y veo aspectos comunes sobre el paso de una sociedad agrícola a una industrial, el no lograr acuerdos razonables y el no preparar a la juventud para las nuevas necesidades económicas y de formación, como fuente y palanca para grandes problemas. Si le sumamos falencias en el liderazgo y agendas particulares se logra un coctel perfecto para la guerra o la incertidumbre.

El desarrollo de la sociedad pasa por la tecnología y por la energía. Lo entendimos como humanidad desde la forma que comenzamos a trabajar con metales y preparar los alimentos. Y aún hoy hay una gran parte de la población que depende de la madera para tener sus artefactos y cocinar. Cuando hablamos de millones de personas en ese estado, el impacto en el ambiente es brutal. Entonces entendimos -de nuevo, como humanidad y tal vez intuitivamente- que era importante la densidad energética. El carbón, el petróleo o el gas no son un capricho, su crecimiento es consecuencia de buscar fuentes de alta densidad y disponibilidad, con aspectos que implican además la posibilidad de llevarlo de manera segura y económica al mercado, al usuario final. Y energía es desarrollo.

Recientemente en un escenario internacional en el que tuve el privilegio de participar, ante el cálculo de la huella de carbono de las actividades industriales, planteé la métrica que implicaba en el contexto de nuestro país las emisiones por la energía consumida. Alguien -connotado profesor, además- de un país europeo cuestionó la cifra, le aclaré un punto: nuestra matriz energética es más limpia, lo que implica que nuestras emisiones no son comparables. No digamos el tamaño de nuestra industria, que ese es otro aspecto no en términos unitarios sino globales. Entendió inmediatamente y me agradeció la información.

Es innegable que tenemos una cuenta regresiva problemática con el calentamiento global y el desorden -no cambio- climático. La adaptación va a ser tan costosa como necesaria. Pasa por transformar mentes, aparato productivo, empresas, aspectos regulatorios, de mercado. Por eso esa profunda transformación pasa por una transición. Los tres ejemplos muestran algo de ello.

Hay un aforismo que guardo en el corazón: el mejor momento para sembrar un árbol fue hace veinte años, el segundo mejor momento es hoy. Claramente hay que comenzar, pero sin satanizar. Si en el primer ejemplo en vez de enseñarle a mi colega lo hubiera despreciado, no hubiéramos encontrado ese talento oculto. Si en el segundo ejemplo hubiéramos aceptado el clima hostil como parte del ADN empresarial seguramente se tendrían resultados, agravando la adopción ágil de la tecnología por apropiar, pero me cuestionaría sobre su sostenibilidad. Los aspectos tecnológicos pasan por aspectos humanos y sociales. Comentaba al inicio que hay conversaciones que se deben dar con fundamento y entendimiento del contexto. Le agregaría visión de largo plazo. Y conciencia de los riesgos. Se requiere una conversación tranquila, profunda, sin apasionamientos para iniciar las grandes transformaciones que se requieren en el mundo, en nuestra sociedad, en nuestro país. Hay que llevar buenos apuntes de ese proceso. Y comenzar decididamente, conscientes que los árboles no crecen.

Hay que llevar buenos apuntes de ese proceso. Y comenzar decididamente, conscientes que los árboles no crecen en un día.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Flypass, primer aliado de pago electrónico certificado por reducir más de 4.100 toneladas de CO₂ en Colombia y Latinoamérica

Imagen de WhatsApp 2025-08-20 a las 14.54.08_fe798872
Flypass, la primera empresa de pago electrónico para servicios de movilidad en Colombia, recibió la certificación otorgada por Bureau Veritas...

Cada vez más mujeres eligen la ingeniería en Colombia: una oportunidad para la innovación y la competitividad

Foto 1_Aumento mujeres ingenieras_ fuente foto_pexels-kindelmedia-8486895 (1)
La presencia de mujeres en las aulas de ingeniería en Colombia continúa en ascenso y abre nuevas perspectivas para el...

Tocancipá, de potencia industrial a destino cultural: así se vivirá el XXV Festival de la Colombianidad

LANZAMIENTO COLOMBIANIDAD 3
El alcalde de Tocancipá, Walfrando Forero, destacó que este encuentro multicultural recoge enseñanzas de carnavales colombianos como el de Barranquilla...

La inversión social de Nutresa aumentó cinco veces, apostando por la transformación de vidas en Colombia

Fundación Nutresa.Entrega de Becas UniNorte
A través de programas de educación, salud y nutrición, que apuestan por transformar vidas, entre 2024 y 2025 se han...

Minor Hotels presenta nhow Lima: donde el diseño, la gastronomía y la cultura se encuentran

Minior nhow
Minor Hotels Europe & Americas, propietario, operador de hoteles a nivel global con una cartera de más de 560 propiedades...

Ciberseguridad en la aviación debe ser una prioridad estratégica

Silhouettes passenger airport. Airline travel concept.
La transformación digital en el sector de la aviación avanzó en forma exponencial en los últimos años, impulsada por la...

RapiCredit lanza solicitud de crédito vía WhatsApp

FA-Rapicredit
En un paso decisivo para fortalecer la inclusión financiera en Colombia, RapiCredit, la fintech colombiana líder en créditos digitales, anunció...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: