La Nota Económica

Pagos cuenta a cuenta, una alternativa que elimina intermediarios en los pagos digitales

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
clipboard-image

 La escasa diversidad de medios de pagos disponibles en Latinoamérica, sumada a las condiciones, plazos y costos que estos ofrecen, impactan directamente en los usuarios. Las pequeñas y medianas empresas son las principales perjudicadas, debido a que se enfrentan con altas comisiones y retrasos para recibir el dinero en sus cuentas bancarias.

La transformación digital ha incrementado el interés de los consumidores y comercios en línea por adoptar nuevas tecnologías y contar con diversas formas de pago, llevando así a la industria de la banca  a  desarrollar nuevas alternativas de inclusión financiera con nuevas tendencias de bancarización, acceso y uso para generar nuevas oportunidades de servicios y productos financieros para las organizaciones y personas.

De acuerdo con el más reciente reporte de la Banca de Oportunidades el 92,1% de las personas en Colombia cuentan con algún producto financiero durante el tercer trimestre del 2022.

Si bien parte de los pagos que se procesan en LATAM viajan por la infraestructura de las tarjetas, hay otra gran parte que no tiene infraestructura para ser digitales. La inclusión financiera se ha vuelto una tendencia en crecimiento no solo en el país si no en la región, pues las fintech,  el open banking, las billeteras digitales y pasarelas de pagos, entre otros, se han vuelto una alternativa relevante tanto para empresas como usuarios para acceder a servicios financieros, de una manera más sencilla y rápida.

Según cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, las ventas en línea en el país alcanzaron los 13,6 billones de pesos, durante el segundo trimestre de 2022, mostrando una variación de 11,4% en comparación a lo observado en el primer trimestre de 2022. Así mismo, se evidenció un aumento del 53,3% en comparación al segundo trimestre de 2021. Lo cual indica, que el mercado colombiano en lo que respecta a transferencias bancarias en pagos para e-commerce tiene un mayor flujo de concentración, demostrando la necesidad de generar otras alternativas de pago, además de las tarjetas.

De la misma manera, de acuerdo con cifras de  Statista, los pagos móviles en América Latina superaron los 38.000 millones de dólares y se prevé que superen los 100.000 millones para 2025; y en cuanto a las billeteras digitales, Buy Now Pay Later (BNPL) y las transferencias en tiempo real, serán las encargadas de que el comercio electrónico aumente una tasa media anual del 19% hacia 2025 .

 Gracias al open banking y las conexiones de APIs bancarias, es posible disponer de métodos de pago innovadores, sin necesidad de integraciones ni desarrollos complejos. Entre los principales servicios digitales disponibles para las empresas, ecommerce y negocios de la región se encuentra el de Pagos Cuenta a Cuenta, desarrollado por la fintech uruguaya de alcance panregional, Prometeo.

» Creemos que la infraestructura de pago es el siguiente paso natural para Open Banking en la región. Con nuestra solución de pagos Cuenta a Cuenta estamos cambiando completamente el paradigma de los pagos digitales, permitiendo a nuestros clientes convertir sus propias cuentas bancarias en sus pasarelas de pago» explicó Ximena Alemán, Co CEO y cofundadora de Prometeo. Con este método las empresas pueden recibir el dinero de una venta de forma inmediata en su cuenta, evitando intermediarios que implican sobrecostos y demoras.

El sistema simplifica el proceso de compra, mejora la experiencia del cliente y logra incrementar la tasa de conversión de ventas. Los compradores no necesitan tarjeta de crédito, ingresar datos personales manualmente o entrar a sus cuentas bancarias, sino solo autenticarse con su banco desde la plataforma de compra para confirmar el pago.  «El diferencial que tiene nuestro servicio de Pagos cuenta a cuenta es que opera directamente con la infraestructura bancaria, lo que hace que todo el proceso sea seguro ya que se cumplen con las normas y regulaciones establecidas por las instituciones. Además, ningún tipo de información es almacenada ni compartida” añade Ximena Alemán, Co CEO y cofundadora de Prometeo.

Independientemente del medio o de la plataforma, los pagos electrónicos han crecido y lo seguirán haciendo, como lo describe el informe de Boston Consulting Group – 2021, donde la proyección de los ingresos de pagos electrónicos podría llegar a US$2,9 billones para 2030, detallando que Latinoamérica presentará un crecimiento del 8.3% para el 2025.

Entre tantas soluciones digitales, lo que es cada vez más cierto es que el uso del efectivo se está replanteando, y tanto para consumidores como para los comercios es importante adoptar nuevas tecnologías y hábitos de consumo.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Sofitel Barú Calablanca celebra el Día de la Madre con una experiencia de lujo frente al mar

Entrada Hotel Sofitel Baru Calablanca Beach Resort
Este mes de mayo, Sofitel Barú Calablanca Beach Resort invita a celebrar a las madres con una escapada diseñada para...

Apagones: una advertencia sobre la necesidad de proteger los servicios esenciales que impulsan la economía

Apagón España 2211860239
El reciente apagón masivo en España evidencia la urgencia de contar con sistemas de respaldo energético confiables para garantizar la...

Liderar en tiempos híbridos: Daniel Villa lanza ‘Asíncronos y Remotos’ en la FILBo 2025

DSC07213
La flexibilidad no funciona sin método. Lo remoto o híbrido no puede ser una excusa para improvisar. ‘Asíncronos y Remotos’...

Atrevia compra la agencia XCOM en Brasil para impulsar el crecimiento y foco estratégico en la Región

Nuria Vilanova
La multinacional sigue interesada en empresas que bien complementen sus conocimientos y/o mejoraren su presencia en determinadas regiones, con el...

Los huracanes y terremotos podrían provocar pérdidas mundiales aseguradas de 300 mil millones de dólares en un año de máxima actividad, según el Swiss Re Institute

NatCat (1)
Siguiendo la tendencia de crecimiento anual a largo plazo del 5-7%, las pérdidas mundiales aseguradas por catástrofes naturales podrían alcanzar...

La demanda de energía global incrementó un 2,2% por el aumento en la temperatura en el 2024

Energía global
El 75% de las empresas en Latinoamérica necesitan una capacitación en digitalización y sostenibilidad, por ende, la mayoría no cuenta...