La Nota Económica

Política fiscal para aligerar la carga de los bancos centrales

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
Tax inspection flowchart elements isometric poster with online declarations collecting corporate and private taxpayers contributions vector illustration

Recientemente el FMI actualizó sus proyecciones económicas para América Latina, en las cuales se proyecta que el crecimiento de las economías de la región, en su conjunto, se desaceleraría a 1,6 % este año después de un notable crecimiento del 4 % en 2022. Las presiones sobre los precios que acompañaron la vigorosa actividad económica del año pasado parecen haber alcanzado su punto máximo en la mayoría de los países (algo un poco incierto para el caso de Colombia).

Sin embargo, la inflación subyacente sigue siendo obstinadamente alta, lo que perjudica de manera desproporcionada a los hogares de bajos ingresos que gastan la mayor parte de sus ganancias en alimentos. Para mitigar el riesgo de que la inflación se arraigue, la política fiscal puede ayudar a la política monetaria a reducir las presiones de la demanda.

Después de alcanzar un máximo del 10 % a mediados de 2022, la inflación general en las economías más grandes de América Latina se ha reducido al 7 % en marzo (Colombia persiste en un dato mayor del 13,34 % para marzo de este año según el DANE). Sin embargo, esta caída refleja principalmente la moderación en los incrementos de los precios de las materias primas desde sus máximos.

El progreso en la reducción de la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, parece haberse estancado, según reconoce el FMI. Los mercados laborales están ajustados, con empleo firmemente por encima de sus niveles previos a la pandemia.

Al mismo tiempo, el producto se encuentra en el potencial o por encima de él, y las expectativas de inflación a corto plazo superan los rangos objetivo de los bancos centrales. La fuerte demanda interna, los rápidos aumentos de salarios y las presiones generalizadas sobre los precios apuntan al riesgo de que la inflación en la región siga siendo inaceptablemente alta.

Por su parte, en Colombia los aumentos consecutivos en los precios de la gasolina, los cuales no se espera que se detengan en los próximos meses, hacen bastante probable que la inflación continúe su senda alcista durante un periodo tal vez más prolongado que el de otros países de la región.

Moderar la demanda para domar las presiones de los precios

Si bien la mayoría de los países de la región han logrado avances importantes en la estabilidad de precios en las últimas dos décadas, la historia de la región está llena de ejemplos de cómo la alta inflación puede desestabilizar la economía y fomentar la desigualdad al perjudicar a los grupos más vulnerables.

El FMI recalca que restaurar la estabilidad de precios es primordial para una economía sana y para proteger a los más vulnerables. En la coyuntura actual, esto requiere desacelerar la demanda interna.

Con la inflación, y especialmente la inflación subyacente, muy por encima de la meta y las economías operando por encima del potencial, los formuladores de políticas ya no enfrentan la disyuntiva macroeconómica de 2021 y principios de 2022, cuando la lucha contra la inflación estaba reñida con la necesidad de respaldar la recuperación de la pandemia.

La entidad argumenta que hoy en día las políticas deben estar dirigidas a restringir la demanda para que vuelva a estar en línea con la producción potencial. Esto inevitablemente requerirá enfriar el mercado laboral. Los aumentos decisivos de las tasas del banco central ya han hecho el trabajo pesado. Además, las tensiones financieras recientes en algunas economías avanzadas podrían conducir a condiciones financieras globales más estrictas, lo que ayudará a enfriar aún más la demanda.

Dados los desfases habituales entre las subidas de tipos de interés y su efecto sobre la actividad económica, el impacto total del endurecimiento que ya se ha emprendido debería verse con mayor claridad durante el transcurso de este año, contribuyendo a un crecimiento más lento este año.

Sin embargo, con las presiones inflacionarias demostrando ser persistentes, los bancos centrales deberán permanecer firmes en su lucha hasta que haya un camino descendente inequívoco para los precios. Es probable que las tasas de interés deban permanecer altas durante gran parte de este año y, en algunos casos, incluso hasta el próximo año. Esto guiaría la inflación de regreso a la meta, pero a fines de 2024 o principios de 2025, y a un ritmo distinto en los países, según las condiciones de cada uno.

Políticas más equilibradas

Para ayudar a los bancos centrales en su batalla contra la inflación, la política fiscal podría desempeñar un papel más importante a través de una postura más anticíclica este año. Como muestra una investigación reciente del FMI, el endurecimiento fiscal hace posible que los bancos centrales aumenten menos las tasas para reducir la inflación.

El estímulo fiscal de 2020, que fue esencial para respaldar las economías durante la pandemia, se ha retirado en su mayoría, pero se espera que la política fiscal de este año sea neutral en términos generales en la mayoría de los países. Una postura fiscal más contractiva ayudaría a desacelerar la demanda interna, lo que permitiría que las tasas de interés comenzaran a bajar antes.

El FMI considera que esto reduciría los riesgos potenciales para la estabilidad financiera de mantener las tasas de interés más altas durante más tiempo y ayudaría a reducir los niveles de deuda pública, creando más espacio político para responder a próximos shocks económicos. Es decir, una combinación de políticas más equilibrada mejoraría las perspectivas de controlar la inflación y reducir los riesgos de una recesión.

Sin embargo, reequilibrar la política no será fácil. Las demandas de gasto social en la región son altas. Hay serios problemas distributivos y de equidad social con los que lidiar. Los formuladores de políticas también deberán encontrar ahorros sin recortar programas sociales clave o gastar en salud, educación e infraestructura pública.

Existe un margen importante para reducir las ineficiencias en el gasto público, y es más probable que las personas adopten finanzas públicas más prudentes si los servicios se brindan con mayor eficiencia. Ser buenos administradores de los recursos de los contribuyentes es fundamental para ayudar a revertir la erosión de la confianza en las entidades públicas que muchos países han sufrido en los últimos años.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Tequendama: 77 años de historia, contados desde dentro

fachada
Por: Catalina Velandia Salcedo Desde 1948, en la emblemática calle 26, entre carreras 10ª y 13, comenzó a escribirse una...

Pollo Shares 2025: avicultores colombianos donarán más de 375 mil raciones de pollo a niños en riesgo de desnutrición

Pollo Shares
La Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) y la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO) anunciaron la...

Cali refuerza su confianza inversionista: más de 3.000 empleos formales se han creado con la inversión extranjera

Cali
El trabajo articulado entre Invest Pacific y la Alcaldía de Cali para impulsar el crecimiento de la inversión extranjera continúa...

Medellín se suma al plan de expansión de Despegar con la apertura de tres nuevas tiendas físicas

Despegar -
Medellín, reconocida por su relevancia turística y su conectividad aérea, se suma al plan de expansión de Despegar con la...

Reformas tributarias: la urgencia de un cambio estructural

Juan David Velasco (1)
Por Juan David Velasco, socio de Impuestos en Baker McKenzie Colombia En Colombia se ha vuelto costumbre tramitar reformas tributarias...

CEIBA 2025: La Cumbre de Innovación para la Biodiversidad y Economías Futuras

CEIBA--
América Latina y el Caribe se prepara para el evento de biodiversidad más importante de 2025 con la llegada de...

Visa y Grupo Aval ofrecen experiencias únicas rumbo a la Copa Mundial de la FIFA 26

Imagen de WhatsApp 2025-09-05 a las 08.58.39_42bb2abd
Visa y Grupo Aval anunciaron una alianza exclusiva en Colombia para ofrecer a sus usuarios experiencias únicas rumbo a la...

Con el Plan Ideal, ahora Compensar también es Medicina Prepagada

Compensar - Medicina
Programa personalizado de bienestar integral, una de las mejores tarifas del mercado frente a planes de su misma categoría y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: