La Nota Económica

Cinco métodos de pago innovadores para comercios en Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
5 métodos de pago

Hasta julio de 2022, los pagos digitales representaron el 54 % de las transacciones realizadas por los colombianos. Nuevas alternativas facilitaron el avance de los comercios en este tipo de implementación de tecnologías.

La digitalización ha sido clave para la evolución de los pequeños comercios y, en los últimos años, estos han dinamizado sus procesos y modelos de negocio, aumentando no solo sus ventas, sino también la satisfacción de sus clientes, al ofrecerles métodos de pago amigables y cercanos que les garantizan seguridad, facilidad y rapidez a la hora de pagar.

Además de la tranquilidad que dan las alternativas virtuales al minimizar los riesgos de robo o falsificación de dinero, el control actualizado y detallado de los pequeños comerciantes a sus gastos y movimientos se convierte en una de las principales ventajas de este ecosistema de pagos.

De hecho, una muestra de la fuerza que están tomando estas operaciones en los comercios nacionales fueron los 39,9 billones de pesos que, según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, se facturaron en el país en 2021 en retail digital. Y es que hasta julio del año pasado, los pagos virtuales representaron el 54 % de las transacciones en Colombia, tal como arrojaron las cifras del Banco de la República y la Superintendencia Financiera.

Para Gerardo Aristizábal, gerente general de la fintech Cajero.co, la innovación y, sobre todo, la confianza de estos métodos, “los ha convertido en la mano derecha de los negocios, al velar por su crecimiento y estabilidad, pero también por la tranquilidad de sus clientes que cada vez se muestran más conformes con este tipo de transacciones”.

En este punto cabe destacar que, para los usuarios, el auge de estos sistemas supone también una opción de inclusión financiera al impulsar la bancarización de aquellas personas que antes no lo estaban con el fin de que gestionen mejor sus gastos y ahorros o de que puedan acceder a microcréditos. 

De acuerdo con el experto de Cajero, estas son las 5 soluciones de pago electrónico que serán tendencia en el país en lo que resta del 2023.

1. Afianzamiento de las billeteras digitales. Esta opción, que le permite a las personas abrir una cuenta con solo proporcionar datos, como su número de celular, y generar una clave, seguirá en auge. Esto se debe a la facilidad que ofrece, ya que por medio de una aplicación móvil el usuario puede transferir dinero de su cuenta bancaria o recibirlo de otra persona, y enviarlo a los comercios. Entre las billeteras virtuales más conocidas en el país se encuentran Nequi, Daviplata, y Bancolombia a la mano.

2. Pasarelas de transacciones. Se trata de portales que conectan una cuenta bancaria con el procesador de pagos correspondiente y transmiten la información, ya sea de forma virtual, mediante servicios de transacción web, o personal, por medio de una terminal. Dentro de este método se incluyen los links de pago, una de las formas más rápidas de cobrar online, a través de WhatsApp, Facebook e Instagram. Por ejemplo: el comerciante crea un link (o enlace) con el precio y nombre del producto o servicio y lo comparte con sus clientes.

3. Cubo de pago. Este producto de la fintech Cajero.co ofrece mayores alternativas de recaudo que las de un datáfono convencional, debido a que no se limita a la aceptación de tarjetas y funciona con un código QR, que al ser leído por la cámara del celular del cliente permite que este elija libremente la forma en la que desea pagar. Asimismo, este  dispositivo sostenible no es electrónico, por lo tanto, su batería no se descarga, ni depende de una señal WiFi.

4. Criptomonedas. Estas también son conocidas como monedas virtuales, por lo tanto,  solo existen electrónicamente. Son usadas, entre otras razones, para hacer pagos rápidos y evitar los cargos de transacción. Entre las más conocidas están Bitcoin y Ether, pero continuamente se crean nuevas criptomonedas.

5. BNPL. Estas siglas significan Buy Now Pay Later y su traducción “compra ahora y paga después” es clara al describir esta alternativa como una posibilidad de hacer compras y pagarlas en cuotas. Es posible adquirirla en pocos minutos y con procedimientos sencillos en los que solo se le pide al cliente su documento de identidad.

Según el empresario, se esperan también próximamente avances en el QR interoperable que permitirá que los usuarios de diferentes billeteras transfieran dinero entre sí en un modelo similar a la solución PIX de Brasil. Sin embargo, no se espera que esta solución empiece este año.

A la lista de oportunidades que ofrece este ecosistema de pagos, se suman también el acercamiento y la fidelización de clientes. Razones suficientes para que las pequeñas empresas del país incursionen en un negocio que promete éxito, permanencia y sostenibilidad.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: