La Nota Económica

Una cifra positiva, pero que no es para celebrar

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
startups3

Hace unos días el DANE reveló el comportamiento del PIB colombiano en el primer trimestre del año. Según el ente estadístico, la economía del país creció 3 % frente al mismo periodo del año anterior. Si bien en el agregado la cifra es importante, también es necesario indagar por actividades específicas del aparato productivo nacional.

En general, la mayor parte de las actividades productivas se mantuvieron en terreno positivo. De hecho, salvo el caso de la construcción, todos los sectores presentaron crecimiento.

El lunar es la desaceleración que se ve en todos los renglones. Aunque en términos trimestrales -la comparación entre el cuarto trimestre de 2022 y el primero de 2023- el país todavía se expande, su ritmo es mucho menor. Tan es así, que el crecimiento entre estos dos últimos trimestres fue de solo 1,4 %. Además de decir que la industria y la construcción se tiñeron de rojo en ese periodo.

Los ganadores

Dicho esto, se destaca el crecimiento de casi 23 % para el caso de las actividades financieras y de seguros. Tan solo esta línea fue responsable por el 33 % del crecimiento agregado. Es decir, descontando este sector, la economía colombiana habría crecido 2 %.

Esto no es para desconocer la importancia de los seguros y la banca, por el contrario. No obstante, llama la atención que sea este el principal dinamizador de la economía, dejando de lado otras actividades que generalmente se llevan esos títulos, como son el comercio, construcción e industria.

En el mismo sentido se movió el sector de entretenimiento. La expansión fue del 18,7 % y contribuyó con 0,7 puntos porcentuales del total agregado. Esto, en pocas palabras, significa que sin el sector financiero y sin el entretenimiento, el PIB tendría una expansión del 1,3 %.

Ahora bien, estas actividades de entretenimiento siguen marcando un buen ritmo a causa de la descongestión que todavía se ve referente a la parálisis de la pandemia. Además, la evolución de la virtualización de este sector, mediante juegos en línea y plataformas de apuestas digitales, le dio impulso.

Así las cosas, se sigue viendo un apetito por este tipo de actividades. Sin embargo, las estimaciones apuntan a que, con un escenario de alta inflación como el que tiene el país, los hogares tendrán menos ingresos disponibles para destinar a entretenimiento. Esto significa menos crecimiento en lo que resta del año.

Sectores incómodos

Ahora bien, pese a que la economía en conjunto mostró un buen crecimiento, preocupa el comportamiento de sectores clave para el país. En este caso, la industria, comercio y construcción son los que prenden las alarmas.

En el caso de la construcción, como ya se dijo, se dio una caída en el arranque del año. Así, la contracción fue del 3,1 %, agudizada por una caída de casi 15 % en las obras de ingeniería e infraestructura.

De hecho, como ha ocurrido en los últimos años, fueron las edificaciones residenciales y no residenciales, con un aumento del 2,6 %, las que evitaron una mayor contracción. No obstante, este motor también está quedándose sin gasolina y su desaceleración ya es evidente.

Esto da pie para alertarse sobre el futuro del sector durante 2023. Las esperanzas están puestas en que en este último año de alcaldes y gobernadores, es dé un impulso adicional a los proyectos de infraestructura. Desafortunadamente, aún no hay una cifra que indique un punto de inflexión al respecto.

De otro lado, aunque con menos dramatismo, el comercio apenas creció un 0,5 %. Esto, como resultado de la incertidumbre y el panorama de altos precios, lo que hace que los hogares tengan mucha más precaución con sus gastos. De hecho, el consumo de los hogares apenas aumentó un 2,9 % en este primer trimestre.

Cerrando el podio de preocupaciones está la industria. Las actividades manufactureras tuvieron un crecimiento del 0,7 % y confirmaron su senda de desaceleración. Tan es así, que tanto en términos anuales como intertrimestrales, la mayor parte de las actividades fabriles cayeron. Solo la coquización, fabricación de productos de la refinación del petróleo y actividad de mezcla de combustibles, presentó crecimientos tanto en su cifra anual como entre trimestres.

Lo que se viene

Con este escenario, lo que es claro es que el país está en franca desaceleración. Esto no quiere decir que necesariamente la economía colombiana vaya a entrar en un fenómeno de recesión. No obstante, el panorama no está despejado.

La preocupación por la falta de tracción en sectores como el industrial, comercial y constructor, abren la puerta para que la generación de empleo se vea perjudicada. Esto terminará por reducir los ingresos de los hogares y bajar todavía más la temperatura de la economía.

Además, no hay que olvidar que a la par de los mayores precios se tienen mayores tasas de interés, por lo que 2023 no se caracterizará por ser un buen año en materia de consumo e inversión.

La luz al final del túnel se espera que venga de diferentes focos. Por una parte, es posible que el sector constructor se dinamice con la puesta en marcha de grandes proyectos de infraestructura, como el metro de Bogotá y las vías 5G.

Además, se espera que hacia finales del año el Banco de la República empiece a bajar sus tasas de interés, lo que sería el primer paso para una recuperación del consumo a mediano plazo. Esto, por supuesto, si el comportamiento de la inflación sigue siendo a la baja.

Dicho esto, no queda más sino esperar a que se tranquilicen las aguas y que no se genere más ruido de parte del Gobierno. Parte de la estabilidad y de un aterrizaje “suave” depende de que no se improvise desde esas esferas.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Tequendama: 77 años de historia, contados desde dentro

fachada
Por: Catalina Velandia Salcedo Desde 1948, en la emblemática calle 26, entre carreras 10ª y 13, comenzó a escribirse una...

Pollo Shares 2025: avicultores colombianos donarán más de 375 mil raciones de pollo a niños en riesgo de desnutrición

Pollo Shares
La Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) y la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO) anunciaron la...

Cali refuerza su confianza inversionista: más de 3.000 empleos formales se han creado con la inversión extranjera

Cali
El trabajo articulado entre Invest Pacific y la Alcaldía de Cali para impulsar el crecimiento de la inversión extranjera continúa...

Medellín se suma al plan de expansión de Despegar con la apertura de tres nuevas tiendas físicas

Despegar -
Medellín, reconocida por su relevancia turística y su conectividad aérea, se suma al plan de expansión de Despegar con la...

Reformas tributarias: la urgencia de un cambio estructural

Juan David Velasco (1)
Por Juan David Velasco, socio de Impuestos en Baker McKenzie Colombia En Colombia se ha vuelto costumbre tramitar reformas tributarias...

CEIBA 2025: La Cumbre de Innovación para la Biodiversidad y Economías Futuras

CEIBA--
América Latina y el Caribe se prepara para el evento de biodiversidad más importante de 2025 con la llegada de...

Visa y Grupo Aval ofrecen experiencias únicas rumbo a la Copa Mundial de la FIFA 26

Imagen de WhatsApp 2025-09-05 a las 08.58.39_42bb2abd
Visa y Grupo Aval anunciaron una alianza exclusiva en Colombia para ofrecer a sus usuarios experiencias únicas rumbo a la...

Con el Plan Ideal, ahora Compensar también es Medicina Prepagada

Compensar - Medicina
Programa personalizado de bienestar integral, una de las mejores tarifas del mercado frente a planes de su misma categoría y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: