La Nota Económica

‘Fine dining’ y experiencias auténticas, tendencias de turismo gastronómico en Colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
fine dining

La gastronomía se ha convertido en una motivación principal de viaje.

En un mundo con turistas cada vez más exigentes, una oferta gastronómica auténtica y de calidad permite darle mayor reconocimiento al destino, generar identidad y reconocimiento.

En este sentido, los productos turísticos especializados que inviten al turista a conectar con experiencias reales, identificarse con el territorio, conocer la oferta local, y acercarse a lo “auténtico” desde escenarios como restaurantes populares, puestos callejeros y plazas de mercado, son cada vez mejor valorados.

Por otra parte, el servicio de ‘fine dining’ o alta cocina en restaurantes reconocidos permite diversificar las opciones, haciendo que la presencia en las listas de escalafón internacional de bares y restaurantes cobren importancia.

Los turistas interesados en experiencias gastronómicas prefieren actividades como clases de cocina, rutas gastronómicas personalizadas, restaurantes a puerta cerrada o ‘cocinas ocultas’, que permitan conocer los productos locales, pero a su vez, aprender nuevas técnicas, servicio en sala especializado y maridaje de primer nivel.

Los turistas de lujo buscan espacios que les permitan tener exclusividad y privacidad, por esto es notorio el crecimiento en la oferta de hoteles boutique y glamping, con todas las comodidades de los grandes resorts, en paraísos naturales.

De esta manera, han venido surgiendo nuevos destinos que, cerca de ciudades principales, ofrecen alternativas para disfrutar de espacios únicos, alejados de la velocidad y el ritmo de las grandes capitales.

Una vez superado el riesgo de la pandemia, las personas tomaron en consideración realizar actividades turísticas en poblaciones cercanas a su lugar de origen, esto les permitió en cierto modo redescubrir las regiones y consumir productos y servicios inspirados en una oferta local que empezaba a reponerse de la crisis económica causada por el COVID – 19.

Actualmente, los turistas interesados en tener experiencias gastronómicas diferenciales se inclinan por elegir espacios como los menús de degustación de las cocinas ocultas y restaurantes a puerta cerrada, con recetas elaboradas a cuatro manos, donde chefs anfitriones invitan a cocineros, incluso de otros países, para generar propuestas de alto nivel, integrando las nuevas tendencias en técnicas aplicadas a productos colombianos.

Podemos también encontrar planes para visitar viñedos, en Colombia existe producción de vinos del trópico, catas de cafés especiales, experiencias con productos denominados ‘de origen’, como el bizcocho de achira, el cangrejo negro de providencia, el queso paipa, entre otros.

Recientemente, Colombia se ha destacado internacionalmente por su gastronomía diversa, representada en ecosistemas y paisajes que generan infinidad de productos entre los que encuentran cientos de frutas, variedad de especias y un inventario de materias primas utilizadas históricamente.

Es así como detrás de toda esta riqueza de insumos se encuentran las manos de hombres y mujeres que, con sus oficios, desde el cultivo hasta los comedores de las casas, contribuyen para que Colombia se destaque como un país biodiverso por su deliciosa oferta culinaria, que invita a más de una visita, para deleitarse con sus cocinas regionales.

En el ámbito internacional, en el último año, ya se han dado reconocimientos a establecimientos gastronómicos colombianos presentes en prestigiosos listados, como es el caso de los mejores 50 restaurantes del mundo con El Chato (#33) y Leo (#43); los 50 mejores restaurantes de Latinoamérica, El Chato (#5), Leo (#13), Celele (#19), Mesa Franca (#49) y los mejores bares del mundo, Alquímico (#10). Estas iniciativas, inspiradas en experiencias en ‘fine dining’, definitivamente han sido concebidas dentro de las experiencias turísticas de alto valor.

Otros ejemplos de productos apetecidos por turistas son las artesanías de Carmen de Viboral en Antioquia (loza pintada a mano) y el barniz de Mopa Mopa en el departamento de Nariño, que es una técnica reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Oportunidades para nuestro país

Gracias a la abundante oferta culinaria materializada en platos típicos de las cocinas tradicionales, se pueden seguir desarrollando experiencias gastronómicas que generan valor a los destinos tradicionales como Cartagena, Santa Marta, San Andrés y Bogotá. Es así como los amasijos y arepas, las variedades de cafés especiales y de origen, las bebidas antes desconocidas como el viche y el chirrinchi han venido ganando terreno entre los turistas.

Asimismo, conocer la oferta tradicional de las cocinas de la Orinoquía en las visitas a los Cerros de Mavacure en la Guainía, actividades alrededor de las prácticas en las azoteas y la recolección de piangua en el pacífico colombiano, mientras se realiza avistamiento de ballenas en el corregimiento gastronómico de Coquí en Nuquí, o en la Ensenada de Utría, también en el Chocó biodiverso; conocer las dinámicas de vida y convivencia entre el pueblo raizal de Providencia y el cangrejo negro, el origen de la cocina de las fair tables en San Andrés o experiencias alrededor de productos del Amazonas, tales como el pirarucú, su consumo y sus tiempos de veda o el mojojoy, entre otros.

Por ello, a través del turismo se pueden articular esfuerzos que ayuden a generar oportunidades a comunidades que llevan en su tradición estos tesoros culinarios, que despiertan el interés de locales y visitantes.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Viajes por error (que valen la pena): destinos que comparten nombre con ciudades famosas

pexels-eduard-balan-254777-775482
París, Bucarest y hasta Cartagena son algunos de los destinos que los viajeros confunden con otros, pero que son recomendados...

A Colombia la mueve el emprendimiento

problem-solving-concept-with-light-bulb
En el Día Mundial del Emprendedor, te contamos algunos datos sobre la creación de empresas en nuestro país y su...

¿Sufrirá Colombia las consecuencias de la nueva guerra arancelaria mundial?

Aranceles
El país podría verse afectado por el encarecimiento de las materias primas importadas. Bogotá, abril de 2025. En medio de...

Detrás de cada emprendimiento,  hay una historia que transforma realidades 

CMMC
En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, la Corporación Mundial de la Mujer Colombia (CMMC) celebra a quienes, con...

Cinco dinámicas del comercio internacional que debe considerar si quiere comenzar a exportar y no fallar en el intento

Business people working on data project
Los negocios internacionales han experimentado una transformación acelerada en los últimos años debido a factores como la digitalización, los conflictos...

El uso de analítica pone fin a las crisis empresariales inesperadas

Carlos Murillo Data know
Las empresas que adoptan analítica avanzada logran reducir los tiempos de respuesta en un 50% y mejoran la eficacia de...

Turismo en transformación: nueva formación académica impulsará el desarrollo y cerrará brechas en el sector

Foto 2_ Nuevo programa gestión en turismo UCC_fuente Freepik
El turismo en Colombia ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidándose como uno de los principales motores...

Feria de Sostenibilidad El Tesoro, un compromiso con la conservación, la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente

Carga para patitentas eléctricas
Entre el 24 y el 27 de abril, El Tesoro Parque Comercial realizará su tercera Feria de Sostenibilidad con la...

Mercado Libre generará 28.000 nuevos empleos en América Latina en 2025

MercadoLibre
Colombia sumará 800 nuevos puestos de trabajo conformando un equipo a fin de año de 6.100 personas, reforzando su desarrollo...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: