La Nota Económica

Carbones colombianos en la transición energética, así será la cumbre que reúne a todo el sector

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Cubre Carbón

El 19 y 20 de octubre en Barranquilla se realizará la Cumbre Colombiana del Carbón 2023 que reúne a expertos, empresarios del sector, y su cadena de valor.

Líderes, expertos y empresarios del sector se reúnen en la Cumbre Colombiana del Carbón 2023, un escenario en el que se discutirán diversas perspectivas de la cadena de valor de los carbones colombianos y su importancia en la transición energética. El espacio, impulsado por la Federación Nacional de Productores de Carbón – Fenalcarbón, busca proponer la hoja de ruta, vista desde el empresariado, para avanzar en la transición gradual de esta materia prima fundamental en diversos procesos productivos.

«La relevancia de la Cumbre radica en la oportunidad de presentar las perspectivas de expertos de la cadena de valor del carbón, tanto en Colombia como a nivel global. En este evento, dialogaremos sobre las metas y acciones relacionadas con la transición energética, así como el desafío de avanzar en tecnologías que ayuden a reducir las emisiones derivadas de la combustión», explica Carlos Cante, presidente ejecutivo de Fenalcarbón.

La Cumbre se proyecta como un escenario para dar un debate informado y reflexionar sobre la importancia y futuro de los carbones colombianos, tanto térmicos como metalúrgicos. Los primeros, utilizados no solo en la generación de energía eléctrica, sino en otras industrias como la cementera, ladrillera, producción de papel, de textiles, entre otros. Mientras que los segundos, metalúrgicos, son el componente esencial para el coque, un producto industrial que, a su vez, es la materia prima para la producción de acero y ferroaleaciones.

“Los carbones de Colombia además de brindar la seguridad y confiabilidad energética del país, constituyen una contribución al desarrollo económico y social de las comunidades. El sector aporta cerca de 3 billones de pesos anuales en regalías que ayudan a financiar iniciativas de infraestructura, transporte, vivienda, educación, agricultura y desarrollo rural, entre otras”, comentó Carlos Cante, presidente ejecutivo de Fenalcarbón.

En este contexto, resulta significativo subrayar que Colombia ocupa la undécima posición a nivel mundial y es el líder en América Latina en términos de las reservas de carbón, con un potencial estimado que alcanza las 16,568 millones de toneladas. Además, el coque es el principal producto industrial que el país exporta, ocupando el tercer lugar a nivel global en términos de volumen anual, que alcanza aproximadamente 4.5 millones de toneladas.

La cumbre reúne a actores de toda la cadena, que incluye, además de la extracción, acopiadores, transportadores, comerciantes, agencias portuarias e industrias consumidoras. De manera que este encuentro se convierte en una oportunidad para establecer una agenda conjunta entre el sector público y privado para abordar los desafíos de la industria del carbón.

Algunas cifras relevantes

● El sector contribuye con un promedio de 3 billones de pesos anuales en regalías.
● La industria del carbón y su cadena productiva generan 130.000 empleos.
● En Colombia, existen más de 80 municipios con actividad minera del carbón.
● Colombia exporta sus carbones y coques a más de 30 países.
● Se prevé una producción de cerca de 25 millones de toneladas de carbón durante el primer semestre de 2023, con la estimación de llegar a 55 millones de toneladas finalizando el año.
● La demanda local de carbón térmico alcanzaría aproximadamente los ocho millones de toneladas.

Agenda de la Cumbre

La agenda académica de la Cumbre se compone de destacadas conferencias magistrales, entre las cuales se destaca la ponencia del Dr. Michael Karmis, asesor del gobierno americano en los retos de la industria minera frente al cambio climático, quién hablará de los desafíos del cambio climático para los
países mineros.

Además, el encuentro contará con la presencia del reconocido economista y profesor alemán Jürgen Kretschmann, miembro de la Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros y vicepresidente de la Asociación Alemana de Ingeniería y Ciencia, quien hablará sobre las lecciones y efectos socioambientales de la transición energética en Alemania.

“Presentaremos y analizaremos el caso de transición energética de la Región del Ruhr en Alemania. Este ejemplo ilustra cómo, de manera gradual a lo largo de décadas, ha venido llevando a cabo dicha transición de la actividad minera y se consolidaron nuevas economías en esta zona. A través de este caso
podremos comprender que este cambio no es un proceso que ocurra de la noche a la mañana, requiere la participación activa de la sociedad a nivel local y enfrenta numerosos desafíos,” agregó Carlos Cante.

Asimismo, la agenda contará con la participación de conferencistas expertos internacionales de McCloskey, que abordarán las tendencias y perspectivas del mercado para los carbones térmicos y metalúrgicos, y la industria del coque diversos aspectos cruciales relacionados con la industria del carbón. También se hablará de tecnologías e innovación para hacer más eficiente y sostenible la industria; encadenamientos productivos; y por supuesto la importancia de los carbones colombianos en la política de reindustrialización.

También, se explorará la visión empresarial sobre este cambio de paradigma con la participación de representantes de diversos gremios, como la Cámara Colombiana del Cemento y el Concreto, SER Colombia y ANDEG.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá-Región se consolidó como el tercer destino de inversión extranjeraen América Latina en 2024

Imagen de WhatsApp 2025-04-03 a las 11.13.33_4c7e40e8
Invest in Bogotá, agencia de promoción de inversión de la ciudad, reveló su más recienteInforme de Inversión Extranjera Directa (IED),...

Estos son los seguros que toda Pyme en Colombia debería tener

Imagen de WhatsApp 2025-04-03 a las 10.12.49_14cb463a
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) desempeñan un papel fundamental en la economía de Colombia. Pues, representan el 91,8 %...

Colombia, el principal destino de inversión española en Iberoamérica

Colombia, el principal destino de inversión española en Iberoamérica
Colombia se consolida como el destino líder para la inversión española en América Latina, posicionándose como un hub estratégico para...

Trend Micro nombra a Rayanne Nunes como su nueva directora de tecnología para Colombia, Venezuela, Ecuador, América Central y el Caribe

Rayannes Nunes_Nueva directora de tecnología de Trend Micro (1)
Trend Micro Incorporated (TYO: 4704; TSE: 4704), líder mundial en ciberseguridad, anunció el nombramiento de Rayanne Nunes como su nueva...

Análisis de resultados Examen Saber 11° 2024

grupo-estudiantes-secundaria
Subió el promedio nacional. ¿Estamos aprendiendo mejor? El puntaje global promedio de las pruebas Saber 11° 2024 aumentó 2 puntos...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: