La Nota Económica

Están en riesgo más de 330 empleos por medida del Gobierno Nacional que amenaza la actividad pesquera en San Andrés y Providencia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Embarcación

Sin tener en cuenta la oferta de tripulantes y pescadores en la isla para faenas de
más de 25 días de mar, y en abierta discriminación frente a otros sectores
económicos, la resolución de la AUNAP busca impedir la contratación de personal
foráneo en contra del decreto ley.

En un ‘mar de dudas’ se sienten pescadores artesanales y comerciales con la resolución 1972 de 2023 emitida recientemente por el Gobierno Nacional a través de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), la cual establece que solo residentes de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, podrán
trabajar de forma permanente. Esto también se convierte en requisito para el otorgamiento
de permisos, autorizaciones o concesiones que quieran ejercer la actividad pesquera en la isla.

Una medida que ha sido calificada por pescadores artesanales comerciales como “desproporcionada e injusta”, si se tiene en cuenta que el decreto de la Oficina de Control Circulación y Residencia (OCCRE), permite a todos los sectores de la economía la posibilidad de contratar a personal foráneo en caso de no conseguirlo en la isla.

“Así como el sector comercial, hotelero y de construcción pueden contratar mano de obra foránea, quienes estamos en el negocio de la pesca tenemos los mismos derechos. Y no es que no queramos contratar isleños, es que no hay quien trabaje en faenas de pesca de más de 20 días. Diferentes asociaciones hemos hecho convocatorias, a través del SENA, pero es casi imposible conseguir capitanes, buzos y tripulantes para faenas así de largas”, expresó Jesús Quejada Pomare, propietario y armador de la motonave Cap. JJ, quien agregó que todo el personal que se contrata cumple con todos los documentos exigidos por la OCCRE.

“Yo no consigo personal local que quiera salir a realizar faenas de pesca de 20 – 25 días. Quizás hay isleños que se le miden a pescar entre dos y tres días, pero no a jornadas superiores a los 20 días que es el tiempo mínimo para poder llegar a los bancos del norte y desarrollar una faena rentable”. Entonces por qué me discriminan a mí, y los hoteles y el comercio sí pueden contratar cuanto personal foráneo necesiten y yo no. ¿Por qué soy pescador y porque soy pobre?”, cuestionó Lenard Mosquito, propietario y armador de la embarcación Miss Ida.

Otro motivo de preocupación es que la misma restricción de contratación de extranjeros, para actividades tan específicas como la pesca en faenas de hasta 60 días, pone en riesgo ingresos por $9.000 millones al año y los cerca de 330 empleos directos e indirectos que se generan como resultado de esta actividad legal.

Un nuevo golpe, que se suma al fallo de La Haya

A la pérdida de 75.000 km2 de zonas de pesca para colombianos, esta nueva medida pretende generar una falsa contradicción entre los pescadores artesanales que realizan su actividad en pequeñas embarcaciones, entre uno y cinco días, y los pescadores artesanales comerciales, cuyas faenas son de mínimo 20 días.

Ambos tipos de pesca se realiza en diferentes cayos (unos al norte y otros al sur), y a diferentes profundidades, por lo que no compiten por el mismo recurso, ni los primeros tienen situación alguna de desventaja. Son actividades con equipos y requerimientos de tripulaciones distintos. “Acá la verdadera competencia, y desleal, es con la pesca ilegal extranjera. Las zonas donde las embarcaciones colombianas legales no hacen presencia son rápidamente ocupadas por embarcaciones ilegales de Nicaragua, Honduras y República Dominicana que arrasan con los recursos y los ecosistemas con sus métodos de
pesca predatorios”, señaló Spencer Chow Davis, armador de la embarcación Sishell.

Así mismo, al limitar la contratación de personal idóneo para las embarcaciones colombianas, el sector no solo se enfrenta a una fuerte caída de los volúmenes de captura, sino también al descenso de los precios de compra al pescador en más de un 40% de la langosta, producto insignia en la región. “El precio de la cola de langosta fácilmente puede bajar a $60.000 el kilo en caso de que perdamos la posibilidad de seguir exportando”, dijo Charles Hawkins propietario y armador de la embarcación Mariscos y representante legal de la Cooperativa Real Fisherman de la isla de Providencia.

Los pescadores artesanales insisten en que no los discriminen, pues esta actividad hay espacio para todos los tipos de pesquería dentro del departamento. Las zonas de pesca son lo suficientemente amplias y de diversas profundidades para el desarrollo de la cuota de 150.000 kilos de langosta, sin comprometer la sostenibilidad del recurso pesquero ni de los ecosistemas.

Así pues, después del ‘coletazo’ que dejó la ratificación del fallo del 2012 de la Haya, de la
pandemia y posteriormente del devastador paso del huracán Iota, la resolución de la
AUNAP, se convierte en un nuevo golpe a la dinámica pesquera, que afectaría
drásticamente su subsistencia. En ese sentido, pescadores artesanales hacen un llamado
al Gobierno Nacional a derogar la medida por ser ilegal, abusiva y discriminatoria.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Amazon Prime Day 2025 hoy: El 87% de los 1.000 dominios asociados a Amazon Prime Day se han catalogado como maliciosos

Imagen Check Point Scams
Solo en junio de 2025, aparecieron más de 1000 dominios recién registrados que se asemejan a los de Amazon. Mientras...

La Nota Económica en entrevista con Kazuyoshi Kato, gerente general de Daiichi Sankyo Colombia

Kazuyoshi Kato
“Confianza, ejemplo y cooperación son la base de un liderazgo sostenible” Kazuyoshi Kato, o simplemente Kazu, como lo llama su...

El 38 % de las Fintech colombianas ya desarrolla su propia inteligencia artificial, mostrando la madurez del ecosistema

Foto de familia
Con más de 410 Fintech locales activas en el país, el ecosistema no solo crece en volumen, sino que acelera...

Artesanías de Colombia llega al Museo Nacional

IMG-20250708-WA0004
El Museo Nacional de Colombia celebra su aniversario 202 en este mes de julio con la reapertura de la Tienda...

Cada fin de semana será un homenaje a las mejores del mundo

Movich - Familia
Las cazuelas saltaron de los hogares colombianos al estrellato. Conoce y degusta en Ébano Bogotá, uno de los mejores platos...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: