La Nota Económica

Aumento del salario mínimo, nuevos impuestos y conflicto en el Medio Oriente: entre los cinco temas económicos del mes

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Jackeline y Sergio

Tras las elecciones regionales, se retoman las discusiones sobre la agenda de reformas del Gobierno. En el Congreso se encuentran la pensional, la de salud y la laboral.

Con la llegada de noviembre, el equipo de expertos economistas de Scotiabank Colpatria ha analizado los temas económicos clave para este mes. Estos incluyen las próximas negociaciones para el aumento del salario mínimo en 2024, el impacto del incremento de precios debido a nuevos impuestos, la influencia del fenómeno del niño en la inflación, la reanudación de los debates sobre las reformas gubernamentales en el Congreso de la República, y los efectos del conflicto entre Israel y Palestina en los precios de las materias primas o commodities.

El análisis detallado está disponible en el podcast ‘Las 5 Económicas’, donde estos temas se exploran en profundidad. El contenido está disponible de forma gratuita en la página web del Banco y en plataformas como Spotify, Apple Podcasts, Spreaker, Amazon Music y Google Podcasts, entre otras.

Resultados del crecimiento económico del tercer trimestre de 2023

El 15 de noviembre, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentará la cifra de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre de 2023. Este dato será fundamental para entender la desaceleración económica y determinar qué sectores han sido más afectados. También ayudará a identificar sectores resilientes, como alimentos y algunos servicios, frente a sectores más afectados, como las ventas de vehículos o viviendas. Este dato es crucial para las decisiones del Banco de la República sobre las tasas de interés y la dirección de la inflación.

Avance de las reformas gubernamentales después de las elecciones regionales: ¿qué sigue?

Tras las elecciones regionales, se retoman las discusiones sobre la agenda de reformas del Gobierno nacional. Actualmente, en el Congreso de la República se encuentran tres reformas significativas: la pensional, la de salud y la laboral. La de salud está un poco más avanzada que el resto en el proceso de cuatro debates en el Congreso, mientras que las reformas pensional y laboral aún tienen un largo camino por recorrer. Noviembre será crucial para observar el progreso de estas reformas, especialmente en relación con el salario mínimo para 2024.

¿Cómo afectará la inflación el incremento de precios de algunos productos?

Noviembre traerá varios desafíos impredecibles para los precios en la economía. El fenómeno del niño está consolidándose, lo que puede ralentizar el descenso de los precios de los alimentos y aumentar las tarifas de energía debido a una fuerte disminución en el nivel de agua de los embalses. Además, los aumentos de impuestos a las bebidas azucaradas y comestibles ultraprocesados podrían añadir aproximadamente un 0.2% o 0.3% a la inflación, según el equipo económico de Scotiabank Colpatria. Aunque parece poco, este incremento podría obstaculizar la desaceleración de la inflación y afectar las decisiones del Banco de la República sobre las tasas de interés.

Comienzan las discusiones sobre el salario mínimo para 2024: ¿qué esperar?

A finales de noviembre, iniciarán las negociaciones sobre el ajuste del salario mínimo para el próximo año. Esta decisión no solo afectará a las personas que tienen este ingreso, sino también a los precios de la economía, como las tarifas de peajes y la administración en propiedades horizontales, que suelen ajustarse con el aumento del salario mínimo. Comprender estas negociaciones es fundamental para los ciudadanos colombianos en 2024. Según las proyecciones de Scotiabank Colpatria, se espera un aumento del salario mínimo del 11% para 2024.

Panorama Internacional: precios del petróleo y el dólar ante el riesgo geopolítico y la reunión de bancos centrales: ¿qué pasará con las tasas de interés?

El contexto internacional es crucial, especialmente debido al conflicto entre Israel y Palestina, que está presionando los precios de los commodities, incluyendo el petróleo. Aunque esto beneficia las exportaciones de Colombia, también podría aumentar los precios de la gasolina. Además, en noviembre se conocerá la decisión del Banco Central de los Estados Unidos sobre su tasa de interés. Aunque se estima que la tasa de interés no aumentará, es vital monitorearlo, ya que un aumento en las tasas en Estados Unidos podría depreciar el peso colombiano, dado que los inversionistas preferirían enviar sus recursos a Estados Unidos para aprovechar la tasa de interés más alta.

Proyecciones económicas

Proyecciones Macro
Variable2021202220232024
Crecimiento del PIB (Variación anual %)10.67.51.8 =2.6 =
Inflación al Consumidor (%)5.613.129.1 =4.3 =
Tasa de interés Banco de la República (%)3.001212.75 =6.75 =
Tasa de Cambio – USD-COP (Fin de periodo)$ 4.077$ 4.810$ 4.250 =  $4.316 =
Tasa de Desempleo (%)13.710.810.5 =10.4 =

Fuente: Equipo económico Scotiabank Colpatria.

Educación Financiera

En la sección de educación financiera del podcast ‘Las 5 Económicas’, en colaboración con el portal EconoMÍA de Scotiabank Colpatria, los expertos del Banco responderán a la pregunta: «¿Por qué es importante tener un buen historial crediticio?» Puedes escucharlo de forma gratuita la página web del Banco, en Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Amazon Music, Google Pódcast, entre otras plataformas de audio.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

La Fundación Santa Fe de Bogotá recibió el Premio “Gonzalo Jiménez de Quesada 2025” por su labor sobresaliente

Foto ganador Premio GJdQ 2025
Su director, el doctor Henry Gallardo, destaca los principales retos que enfrenta Colombia: la salud mental, el envejecimiento de la...

Technology Workshop 2025: Building Digital Resilience

IMG_5434
La Nota Económica realizó el Technology Workshop 2025: Building Digital Resilience, un encuentro empresarial que reunió a líderes de tecnología,...

Compensar lanza ‘C Power’, la cumbre que guiará a los líderes empresariales frente a los desafíos de 2026

Imagen de WhatsApp 2025-10-28 a las 15.44.04_4dac7d92
En Colombia, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son el motor del desarrollo productivo: representan cerca del 99,5 %...

Protection Summit reúne expertos en el futuro de la ciberseguridad en Colombia

GTD
De acuerdo con un análisis del Foro Económico Mundial, para 2025 una organización promedio enfrenta cerca de 2.000 intentos de...

Llega al Teatro Cafam “Entre Reinos y Ángeles”: Gran Homenaje a Handel & Rutter

Orquesta Sinfónica de Bogotá
El Próximo domingo 26 de octubre subirá telón del Teatro Cafam para darle la bienvenida a uno de los ensambles...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: