La Nota Económica

Colombia fabricará por primera vez piezas para aviones AIRBUS, principal fabricante de aeronaves del mundo

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

avion

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá; junto con las universidades Andes y Nacional, fueron seleccionadas entre más de 250 universidades del país para apoyar la capacitación de las personas que diseñarán las piezas y autopartes de los aviones.

En mayo la Presidencia de la República, en cabeza de Gustavo Petro, firmó en España un memorando de entendimiento (MoU por sus siglas en inglés) con la multinacional europea AIRBUS con el fin de dinamizar y potenciar el desarrollo de la industria aeroespacial, la cual ha sido identificada como un sector estratégico en el país.

El acuerdo, en el que han intervenido activamente los ministerios de Defensa, y de Comercio, Industria y Turismo, así como la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), es el punto de partida para el cumplimiento del plan de reindustrialización del sector aeroespacial previsto en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

Según se pudo conocer, en el marco del memorando se viene trabajando conjuntamente con AIRBUS para definir las necesidades, principios y plazos para cada una de las oportunidades que se generarán en este trabajo conjunto entre el Gobierno y la reconocida multinacional francesa. En este sentido, se conformó igualmente una sinergia de triple hélice estructurada por el Estado, la industria y la academia con el propósito de alcanzar los objetivos de este proyecto que sin duda generarán claros beneficios sociales e industriales para la defensa nacional.

De hecho, uno de los principales actores y aliados de este acuerdo serán las universidades de San Buenaventura, sede Bogotá; junto con los Andes y la Nacional, Instituciones de Educación Superior (IES) que fueron seleccionadas entre más de 250 IES de todo el país para desarrollar y acompañar algunos de los siete puntos principales que contempla el memorando de entendimiento y que busca dinamizar la industria aeroespacial del país y potenciar sus capacidades técnicas y humanas.  

Estos puntos principalmente apuntan a la producción de la industria local de partes aeronáuticas, asegurar la transferencia de conocimiento y de tecnologías en el sector y a promover una mayor generación de empleo en la industria aeroespacial.

En la práctica, vale resaltar que la Universidad San Buenaventura (USB), sede Bogotá, los Andes y la Nacional acompañarán y apoyarán el proceso de capacitación de las personas que diseñarán y fabricarán las diferentes piezas y autopartes para aeronaves tipo AIRBUS.

Igualmente, también se contempla la posibilidad de que estas tres universidades adelanten de manera conjunta procesos de investigación que permitan acompañar y apoyar la transferencia de conocimiento hacia el personal del sector aeroespacial colombiano (compañías aeronáuticas).

Para destacar, la futura participación de la USB en este acuerdo de cooperación entre la reconocida multinacional francesa y el Gobierno Nacional, se valida en que esta institución fabricó el primer dron (Aeronave remotamente tripulada) del país, sumado a que en los últimos años también ha desarrollado más de siete propuestas de aeronaves remotamente tripuladas que han sido protegidos a través de patentes y diseños industriales; asimismo, cuenta con el único programa acreditado en Alta Calidad en Ingeniería Aeronáutica y la primera Maestría en Ingeniería Aeroespacial.

Del mismo modo, es la primera IES de Colombia que tiene las certificaciones trípoli I y II (certificación para la construcción y el lanzamiento de cohetes en Estados Unidos) y además viene realizando diversos estudios académicos relacionados con el desarrollo e implementación de biocombustibles en la industria aeroespacial y de la aviación, con el fin de reducir las emisiones de gases contaminantes producidas por ésta.

De acuerdo con Rafael Mauricio Cerpa, decano de la Facultad de Ingeniería de la USB, “en este momento AIRBUS está validando otras capacidades encontradas en el sector y sólo hasta que se cumplan unos estándares específicos de calidad que exige esta multinacional se dará inicio al proceso de fabricación de piezas y componentes para las aeronaves, acompañado de la transferencia de conocimiento a la industria nacional”, precisó. Finalmente, Cerpa comentó que la idea es vincular a este proyecto a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la institución. “Los alumnos se capacitarán y desarrollarán soluciones a la problemática planteada por AIRBUS, lo que permitirá que a futuro puedan vincularse con la compañía”.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Agroindustria de la caña, lista para seguir aportando a la transición energética: Claudia Calero, presidenta de Asocaña

1000692913
Con un llamado directo a que haya seguridad jurídica para nuevos desarrollos en materia de energías renovables, Claudia Calero, presidenta...

El Salón Internacional de Negocios de la FILBo alcanza más de USD 5 millones en expectativas de negocios

WEB SALON DE NEGOCIOS
Con 1.275 citas de negocios realizadas, el Salón Internacional de Negocios de la FILBo 2025 reunió a 27 compradores internacionales...

¿Por qué está aumentando el cáncer de próstata en menores de 50 años?

Juan Felipe Ortiz
En Colombia, el cáncer de próstata es el más diagnosticado en hombres y la segunda causa de muerte por cáncer...

Cómo no caer en estafas y proteger su salud a la hora de realizarse un implante capilar

Salud
En los últimos años, Colombia ha visto un boom en la demanda de implantes capilares, una solución que promete devolver...

Addi impulsa su crecimiento con VTEX: Un Año de éxito y expansión acelerada

collage-creativo-de-marketing-con-telefono
Addi celebra el primer aniversario de su Marketplace y consolida su crecimiento en el ecommerce colombiano. Addi, una de las...

Avianca tendrá más de 4.000 sillas semanales para conectar con Londres desde Bogotá 

1400
Con una amplia gama de museos de renombre mundial, teatros del West End y una vibrante escena musical, Londres garantiza...

La sostenibilidad y la inteligencia artificial impulsan la formación de los arquitectos del futuro

La sostenibilidad y la inteligencia artificial impulsan la formación de los arquitectos del futuro
En un momento clave para el desarrollo urbano y ambiental del país, el programa de Arquitectura de la Universidad de...

El eCommerce Day llega a Colombia y se llevará a cabo de forma presencial el 15 de mayo en Ágora Bogotá

eDay Colombia 2025
El eCommerce Day Tour busca impulsar el desarrollo del ecosistema digital en el país y en la región. Con una...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: