La Nota Económica

¿Para dónde va la industria cripto en 2024? Informe económico analiza las tres tendencias que serán noticia este año

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
bitcoin

La regulación del mercado; una valorización récord del Bitcoin (BTC), que hoy se cotiza en 45.000 dólares y que según los analistas podría llegar a un máximo de 50.000 dólares en el corto plazo; y la muy posible aprobación de los ETF (fondos de inversión) de BTC, serán los tres elementos clave que pronostican una mayor adopción de las criptomonedas este año.

Con la expectativa de una posible regulación de las criptomonedas en Colombia –se prevé que en el siguiente periodo legislativo el Congreso apruebe en definitiva el proyecto de ley que busca darles reglas claras a los exchanges o plataformas que operan con divisitas digitales–, la industria cripto proyecta un crecimiento positivo para este 2024 después de haber tenido un largo bear market o mercado bajista durante 2022 y el primer semestre de 2023. Los cálculos apuntan a que este año la valorización del Bitcoin (BTC) tendrá un aumento potencial y que el bull market o tendencia alcista se mantenga con crecimientos significativos para otras cripto en general.

En cuanto a las principales cifras que nos dejó esta industria en 2023, vale resaltar que las criptomonedas movieron en Colombia más de 70.000 millones de pesos mensuales, unos 800.000 millones a diciembre. Asimismo, se calcula que aproximadamente 5.6 millones de colombianos hicieron transacciones y operaciones con este tipo de activos, ubicando al país en el puesto 36 como una de las naciones con mayor adopción de divisas digitales en el mundo y la cuarta en Latinoamérica, por debajo de Brasil (9), Argentina (15) y México (16), de acuerdo con el Global Crypto Adoption Index. 

Pero, ¿que se viene para este mercado en 2024 y cuáles son sus principales pronósticos? Esto dicen los expertos.

La valorización del Bitcoin se dispara ¿tendrá techo o solo es especulación?   

En el primer trimestre del año se espera un gran crecimiento del Bitcoin (BTC), actualmente considerada la criptomoneda más utilizada en el mundo con más de 420 millones de usuarios activos; de hecho, solo en Colombia, se calcula que unos 4.5 millones de personas utilizaron esta divisa en 2023 como medio de pago, de ahorro y de inversión, razón que explica su valorización de 152% en el año que recién terminó.

Como dato coyuntural, actualmente el BTC está celebrando su aniversario número 15 desde que el enigmático Satoshi Nakatoni creó esta cripto, iniciando en 2008 con una valoración mínima, a cotizarse a la fecha en 46.000 dólares, su valor más alto en los últimos 24 meses.        

Asimismo, según proyecciones de la Unidad de Análisis y Estadísticas de la Fintech CryptoMarket, se espera que el Bitcoin alcance una cotización de 50.000 dólares en el corto plazo este 2024, noticia positiva para el mercado y que se suma al valor de otra cripto muy popular en Colombia como es Ethereum (ETH), que inició el año con una valoración de 2.300 dólares (4% más que el mismo periodo del año anterior).

Igualmente, un reciente sondeo de CNBC, en el que participaron reconocidos analistas e inversionistas de esta industria como Mark Mobius, fundador de Mobius Capital Partners LLP, pronosticó que el BTC alcanzará los 60.000 dólares a diciembre; pero mucho más optimista es Youwei Yang, economista y vicepresidente de la empresa de criptomineria Bit Mining, que afirmó que esta moneda llegaría a un máximo de 75.000 dólares finalizando el 2024.

“El optimismo y la proyección alcista del Bitcoin este año se explica principalmente por el halving, que tendrá lugar en abril, el cual reducirá a la mitad la recompensa a los mineros por cada bloque de BTC mimado, generando una menor oferta y al mismo tiempo una mayor demanda de este activo, causando un impacto directo en el precio e incrementando su cotización”, dijo Andrés Gómez, country Manager de CryptoMarket en Colombia.

Posible aprobación de la SEC de Estados Unidos a los ETF de Bitcoin

Actualmente hay mucha especulación con este anuncio; de hecho, el 9 enero un trino de la cuenta oficial de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC por sus siglas en inglés) confirmaba esta noticia; sin embargo, minutos después se desmintió la información argumentando que se trataba de una información falsa producto de un hackeo que sufrió la cuenta de X, antes Twitter, de esta organización.

Cabe destacar que este hecho, si se oficializa, abrirá la puerta para que muchas instituciones financieras puedan entrar al mercado cripto y con ello comenzar a invertir en este tipo de activos, incrementando la capitalización del Bitcoin y generando un impacto positivo en su valorización.

Según informó recién la agencia Bloomberg, la SEC tomaría una decisión sobre si aprueba o no los ETF de Bitcoin en los próximos días por lo que hay mucha expectativa en el mercado. No obstante, se conoció que de darse como un hecho esta noticia, se podría generar una inyección de capital de más de 70.000 millones de dólares a esta industria y se daría luz verde para el ingreso de nuevos jugadores inversionistas interesados en apostarle al Bitcoin.   

2024: el año de la regulación

Los marcos regulatorios del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial han llamado la atención a más de 75 países para que comiencen a regular los servicios asociados a la tecnología financiera. Esto, en otras palabras, significa que la industria cripto está cerca de dar un gran paso que permitirá a grandes inversionistas, tanto de Wall Street como de gran parte de los mercados emergentes, contar con un marco regulatorio, atrayendo así el interés de nuevos jugadores y sobre todo una mayor confianza y seguridad en las operaciones con activos digitales.

En Colombia, recientemente el Gobierno, a través de la Superintendencia Financiera, anunció que se le está dando las últimas revisiones al marco regulatorio que vigilará y reglamentará los activos digitales. Se conoció extra oficialmente que el principal tema que se está definiendo es si la Superfinanciera deberá ser el supervisor de este mercado, como lo viene haciendo con los bancos, aseguradoras, fiduciarias y comisionistas de bolsa, entre muchas otras. Resuelto este tema, las proyecciones indican que se daría como un hecho la normalización de una industria este año que, pese a que mueve más de $70.000 millones al mes, aún permanece en zonas grises por falta de unas reglas claras que determinen su actividad.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Arroz Supremo celebra 60 años impulsando la sostenibilidad e innovación en la industria arrocera colombiana

Arroz Supremo
“Terraviva EcoGourmet”: la nueva apuesta sostenible de Arroz Supremo en su aniversario 60 Arroz Supremo cumple seis décadas acompañando la...

Minor Hotels anuncia la apertura de Anantara en Argentina – La marca de lujo debutará en el “fin del mundo”, en Ushuaia.

612423-Anantara Ushuaia Patagonia Resort - exterior aerial view - rendering-12fb2e-original-1757602793
La experiencia de lujo característica de Anantara llega a Argentina con un resort emblemático en la naturaleza salvaje de la...

Miopía en ejecutivos: alarma silenciosa que afecta la productividad empresarial

Clínica FOSCAL.
Síntomas: fatiga visual, dolores de cabeza recurrentes, visión borrosa al final de la jornada y disminución notable en la capacidad...

Emprende País Rural: el proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda que respalda a más de 4.900 pequeños productores

Fernando Cortés, Director Ejecutivo de la Fundación Bolívar Davivienda-
Emprende País Rural: el proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda que respalda a más de 4.900 pequeños productores. La Fundación...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: