La Nota Económica

Asocaña y Toyota reportan excelente desempeño de vehículo que se mueve con bioetanol 100 % colombiano

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
toyota

Después de casi un año de pruebas y de recorrer 10.000 kilómetros con distintas altitudes y condiciones geográficas, Flexie, el primer vehículo que combina el uso de este combustible con energía eléctrica en nuestro país reporta excelente desempeño.

Atravesar el Alto de La Línea, recorrer la Ruta del Sol, transitar por carreteras destapadas, pasear por los Llanos Orientales y por la Costa Caribe. Esos son algunos de los retos que superó Flexie, un Corolla Cross Híbrido Flex Fuel que se convirtió en el primer automotor en el país que combina el uso de bioetanol de caña de azúcar 100 % colombiana con energía eléctrica y un motor a combustión, una alternativa de movilidad sostenible que genera una huella de carbono significativamente menor a los vehículos movidos por gasolina, a la par que reduce otros elementos contaminantes a la atmósfera.

“Después de alcanzados 10.000 kilómetros en territorio colombiano, Flexie cumplió a satisfacción las diferentes pruebas a las que fue sometido. El paso siguiente es analizar los datos registrados en el computador del vehículo para tener más información sobre el comportamiento de todos sus sistemas”, explicó Alexandra Pfeil-Schneider, vicepresidente de Sostenibilidad & Mercadeo en Automotores Toyota Colombia.

Durante su recorrido por Colombia Flexie superó una serie de pruebas realizadas por la Universidad Tecnológica de Pereira, con mezclas de 20% y 100% de etanol, que evidenciaron que las emisiones de hidrocarburos no quemados (HC) son prácticamente nulas; el vehículo no presentó cascabeleo y en cuanto a la aceleración ésta mejoró en un 2% y la potencia se incrementó en un 9 %.

Este tipo de automotor, que es amigable con el medio ambiente, también contribuye al bienestar de miles de colombianos por cuenta de que la agroindustria de la caña genera más de 286 mil empleos directos e indirectos, así como encadenamientos productivos que permiten la compra de insumos por más de 5 billones de pesos, en su gran mayoría de origen colombiano.

“Las condiciones para una mayor producción de bioetanol nacional, así como sus canales de distribución al público en general, permitirán que marcas como Toyota traigan estos vehículos a Colombia de forma masiva; un ejemplo es el caso de Brasil, ya que su apuesta para el cumplimiento de las metas en reducción de emisiones de gases efecto invernadero es el uso de este

biocombustible renovable obtenido a partir de la biomasa, el cual es muchísimo más amigable con el medio ambiente”, aseguró Claudia Calero, presidenta de Asocaña.

Desde 2005, cuando inició el programa de oxigenación de la gasolina en Colombia con bioetanol, se han utilizado 1.670 millones de galones de este biocombustible, que han reemplazado el uso de 1.059 millones de galones de gasolina en los vehículos de nuestro país. Esto ha permitido la reducción de cerca de 8 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a que en los últimos 18 años se hubiesen sembrado más de 61 millones de árboles.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Del Pacífico para el mundo: una generación que piensa en código

PACIFIC CODE
El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) y su Fundación, apoyan el talento digital del pacífico colombiano. La Escuela de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: