La Nota Económica

Desconfianza en la innovación: percepciones mixtas entre los colombianos

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
TE20241

Colombia perdió 4 puntos en el nivel promedio de confianza comparado con 2023, en el que destaca que el gobierno es la institución que más pierde terreno y las empresas siguen siendo la única institución en las que los colombianos confían.  

La nueva edición del Barómetro de Confianza de Edelman revela para Colombia los desafíos que tiene la sociedad en torno a la aceptación o el rechazo frente a innovaciones emergentes en diferentes campos, con resultados interesantes. Aunque la confianza sobre las empresas continúa siendo positiva, los colombianos desconfían en las innovaciones de algunos sectores de la economía.

Así, por ejemplo, mientras que los colombianos confían en las empresas de tecnología, desconfían de innovaciones como la inteligencia artificial; confían en las empresas de salud, pero desconfían de innovaciones como la medicina de base génica, y confían en el sector de alimentos y bebidas, pero rechazan las innovaciones relacionadas con los alimentos genéticamente modificados. Según los datos registrados por el Barómetro, la única innovación que registra un grado de aceptación alto en la ciudadanía es la relacionada con energías verdes.

El estudio, que realiza Edelman desde hace 24 años, tiene como enfoque analizar la confianza hacia las instituciones, y este año se ha concentrado en evaluar el impacto de la innovación y aquellas condiciones que llevan a que la sociedad las acepte o rechace. Por ejemplo, las personas son más propensas a aceptar las innovaciones cuando sienten que tienen el control sobre cómo estas ​afectan sus vidas.

Sobre las fuentes científicas y técnicas, el estudio arrojó que, si bien los colombianos aún confían en ellas, estas están siendo sometidas cada vez más a un mayor escrutinio público. De hecho, el 50% de los colombianos consideran que la ciencia se ha politizado y el 45 % que el lenguaje que se utiliza para comunicar innovaciones es lejano.

Para que las recomendaciones de expertos puedan generar confianza en sus públicos, el estudio indica que es fundamental que estos expliquen el origen de sus investigaciones, participen en diálogos constructivos con las demás instituciones y aprovechen las voces de otros expertos como defensores. Todo lo anterior se suma a que la percepción en 59% de los encuestados es que los entes gubernamentales y los entes reguladores no tienen comprensión suficiente de las tecnologías emergentes por lo que el 60% de los encuestados consideran que las alianzas entre empresas y gobiernos en materia de innovación pueden generar más confianza en la gestión de los cambios impulsados por la tecnología.

«Es interesante ver que sectores como alimentos y bebidas, tecnología y salud, que son aquellos en los que las personas más confían, sean al mismo tiempo los que están produciendo innovaciones que estas mismas personas están rechazando, pues les genera desconfianza. También encontramos que en algunas partes del mundo esta desconfianza alimenta los discursos políticos, un fenómeno que merece ser analizado en un año en el que cerca de la mitad de la población mundial está eligiendo a sus líderes», señaló Juanita Barrios, Gerente General de Edelman en Colombia.

Otros hallazgos del estudio demuestran que, si bien hay un alto nivel de confianza hacia empresas y empleadores, en términos de innovación, existe también un alto nivel de desconfianza hacia los CEOs cuando se trata de hablar con la verdad sobre la nuevas innovaciones y tecnología. De hecho, el 65% de los encuestados considera que los líderes de las empresas tratan deliberadamente de engañar a la gente diciendo cosas que saben que son falsas o exageradas.

Lo anterior, se contrapone con que el 74% de los encuestados les gustaría que los CEOs gestionen los cambios que tienen lugar en la sociedad a partir de liderar procesos de trabajo conjunto con el gobierno para resolver los desafíos éticos de la sociedad en nuestro país. Entre ellas, la más preponderante, los temas macroeconómicos. Así, es importante resaltar que el 93% de los encuestados manifestaron estar preocupados por la pérdida de empleo y el 77% por la inflación, y que, en ese sentido, un 81% espera que su CEO aborde públicamente cuestiones relacionadas con el impacto de la automatización en los empleos.

Es por esto por lo que “desde Edelman continuamos haciendo un llamado a que empresa privada, gobierno, medios y ONGs trabajen en conjunto. Cuando cada institución intenta hacer las cosas sola, la confianza en ellas se ve minada. El rol de la empresa privada es y será construir puentes que permitan disminuir los temores de los ciudadanos sobre algunos temas como el desempleo y la inflación”, afirmó Daniel Quiroga Plazas, Vice-chairman de Edelman Global Advisory para Latinoamérica.

El Barómetro de Confianza de Edelman revela también que el nivel de confianza de los colombianos ha disminuido en 4 puntos en promedio, en comparación con el estudio del año 2023. La encuesta, que evalúa la confianza de los ciudadanos frente a cuatro instituciones (gobierno, ONGs, empresas y medios de comunicación), reveló que el gobierno es el que más pierde terreno con una caída de 9 puntos en sus niveles de confianza en relación con el año anterior.

El gobierno, según los colombianos, es visto como mucho menos competente y ético que las empresas quienes, por su parte, continúan siendo la institución en la que más confían los colombianos, aunque pierde cuatro puntos versus el indicador del año anterior. El estudio, realizado en 28 países y que encuestó a más de 32,000 personas, también muestra que las ONGs están en un punto neutral de confianza con 53 puntos y que los medios comunicación, con 39 puntos, están en niveles considerados de desconfianza.

2024 Edelman Trust Barometer:

https://www.edelman.lat/trust/2024/trust-barometer-colombia

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Colombia: segundo mercado más relevante en ventas para Essity en América Latina

Diego Loaiza, Director General Grupo Familia una compañía Essity (1)
Essity, empresa líder global en higiene y salud, presentó recientemente su informe financiero 2024, en el que reportó ventas globales...

Región Metropolitana presenta el Observatorio de Dinámicas Regionales

RM_Foto 2
Más de 14 millones de datos conforman el repositorio que ha consolidado el Observatorio, durante su etapa de desarrollo y...

Acoset celebra 50 años impulsando el empleo formal flexible en Colombia

Miguel Pérez García, presidente de ACOSET
La Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (ACOSET) celebra con orgullo su 50° aniversario, consolidándose como un pilar fundamental...

Colombia genera 11 millones de toneladas de residuos al año: conozca cómo reducir esta cifra

FREEPICK- children-collects-garbage-garbage-bags-park (1)
La cantidad de desperdicios aumentará en un 70 % en los próximos 30 años, lo que representa problemas ambientales, de...

“El 2025 será un año crucial para el sector inmobiliario Colombiano”, Lyman Daniels, presidente de CBRE para México, Colombia y Costa Rica

CBRE
La recuperación económica prevista para 2025, la disminución en la inflación y en las tasas de interés para el próximo...

Por segundo año consecutivo, Corferias logra el mejor resultado en la historia de la corporación

Corferias 2025
Según un estudio realizado por Fedesarrollo, en Bogotá, el valor agregado generado por Corferias alcanzó los $17,2 billones, lo que...

La Organización Terpel presentó su Informe de Gestión y Sostenibilidad 2024

Terpel
En Colombia la empresa mantuvo su posición de liderazgo con un 43,7 % de participación de mercado en estaciones de...

Así se impulsa la transformación sostenible en el sector salud en el país

2. Hospital Sostenible Medihelp (1)
Para este año, Medihelp se propuso no sólo la reducción de su generación de residuos peligrosos en un 10% anual,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: