La Nota Económica

¿Quiere evitar riesgos en la cadena de suministro? Aquí le contamos cómo

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
suministro

Los conflictos políticos, la piratería, la escasez de mano de obra, el proteccionismo comercial a causa de intereses políticos y la necesidad de reducir las emisiones de gases a la atmósfera son los elementos que lastran hoy a la cadena de suministro.

La cadena de suministro juega un papel fundamental en la economía global y, por supuesto, local, pues facilita la producción, distribución y entrega de bienes y servicios en todo el país. Desde la agricultura hasta la industria manufacturera, pasando por el comercio minorista y la atención médica, cada sector depende en gran medida de una cadena de suministro eficiente y confiable para operar de manera óptima. Sin embargo, en los últimos años, este sector ha enfrentado diferentes desafíos, como la pandemia de COVID-19, los desastres naturales, la inestabilidad política y los problemas logísticos, lo que ha generado interrupciones e incertidumbre en las operaciones. 

OBS Business School publica el informe Situación actual de la cadena de suministro, dirigido por el profesor Pepe Baena, director del Máster de Dirección de la Producción y Automatismo Industrial de la escuela. El informe expone varias causas que denotan los desafíos del sector actualmente: por un lado, las guerras y los conflictos políticos, la piratería, la escasez de mano de obra en el sector y el proteccionismo comercial a causa de intereses políticos; por otro, la necesidad de reducir las emisiones de gases en la atmósfera, la aplicación de la IA y el Metaverso en toda la cadena de suministros. Además, de la necesidad de establecer puntos clave para evitar más riesgos en este importante sector:

Contexto actual de la cadena de suministro

Según Baena, estos son puntos clave para entender la situación de la cadena de suministro y los desafíos que está enfrentando:

  • “Solo el 2 % de las empresas estaban completamente preparadas para la pandemia. Las interrupciones graves afectaron al 57 %, con el 72 % reportando un efecto negativo (17 % reportó un efecto negativo significativo y el 55 % en su mayoría negativo)” según el informe. Por ello, los retos que ha traído la post pandemia para este sector han sido muy significativos a nivel global.
  • A raíz del ataque de Rusia a Ucrania, el puerto marítimo negro se ha vuelto no operativo, lo que ha provocado el cese del suministro de varios productos básicos como equipos de transporte, maquinaria, electrónica, metales, químicos, fertilizantes y algunos productos alimenticios.
  • El conflicto entre Israel y Palestina podría llegar a involucrar a otros países de la región, provocando interrupciones en la producción y el transporte. Ello conduciría a la volatilidad de los precios y a una posible escasez en los mercados globales.
  • A estos conflictos se suma el problema de escasez de mano de obra para el transporte y los almacenes, lo que está provocando que el aumento salarial haya alcanzado un nuevo nivel histórico debido a la competencia entre empresas a la hora de encontrar trabajadores.

Además de estos puntos económicos y políticos, “la necesidad de hacer cada vez más sostenible el movimiento y almacenamiento de mercancías está obligando a cambiar todas las dinámicas y procesos dentro de la cadena de suministro de las empresas” expone Baena, y añade, “todas las alteraciones que el cambio climático está provocando, inundaciones, sequía, tornados, etc. están afectando sobre todo al sector primario y, por supuesto, también al transporte”.

Puntos clave para evitar los riesgos en el sector

  1. Basar las decisiones de los proveedores más allá del coste: Parte del desarrollo de cadenas de suministro resilientes, en medio de la interrupción, pasa por poder readaptarlas a medida que llega el siguiente choque de suministro. “De lo contrario, cualquier ahorro de costes se evaporará rápidamente a medida que desaparezca una base de suministro concentrada, y los departamentos de compras y aprovisionamiento se quedarán en «modo de reacción» mientras se apresuran a encontrar alternativas, a veces sin importar su precio”, afirma Pepe Baena.
  2. Desarrollar cadenas de suministro resilientes: Esto se puede lograr a través de la adopción de la digitalización, ya que esta aprovecha los datos para mejorar la visibilidad, desde la salud de los proveedores y las oportunidades de ahorro de costes parciales hasta los riesgos emergentes e incluso las comunicaciones con ellos. “Las alertas automatizadas ya están  ayudando a los equipos a anticipar los riesgos de concentración de suministro y a encontrar rápidamente alternativas antes de que se produzca una interrupción” , expone el experto.
  3. Adoptar los avances de la IA y el potencial del Metaverso: “La adopción de la inteligencia artificial (IA) ha mejorado la gestión de inventario, la fabricación inteligente y los sistemas logísticos” afirma Baena. Además, el potencial del Metaverso en ofrece transparencia en la fabricación, almacenamiento y distribución de productos. De esta manera, se promueve la colaboración en toda la cadena, haciendo que sea más eficiente y efectiva. “En el comercio electrónico, el Metaverso cambiará los hábitos de compra al ofrecer una experiencia de tienda con la comodidad de comprar desde casa y la capacidad de obtener información detallada sobre los productos en tiempo real” expone el informe.
  4. Buscar proveedores cercanos: De esta forma es posibleevitar las restricciones por el cierre de fronteras o la escasez de mano de obra en los puertos; también realizar auditorías de proveedores para determinar su capacidad real y así prevenir un posible aumento de la demanda de determinados productos; y realizar revisiones de la demanda de forma periódica y continuada.

En este contexto, es fundamental que todos los participantes en la cadena de suministro trabajen juntos para abordar estos desafíos de manera efectiva. Esto incluye a los fabricantes, distribuidores, minoristas, transportistas, autoridades gubernamentales y otros actores relevantes. “Estamos ante un escenario que, de momento, sólo plantea incertidumbre y que ocasionará un aumento de los costes. No se prevé estabilidad a corto plazo” concluye Baena.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Las MiPYMES en alerta en Colombia

2148366704
Un estudio de Alvarez & Marsal advierte que las pequeñas y medianas empresas están soportando más carga tributaria, menor liquidez...

La evolución de las tarjetas: del plástico a las soluciones  digitales impulsadas por la nube

Diego Quesada
Por: Diego Quesada, Country Manager de los Países Andinos, Centro América y el Caribe de Pomelo. En un mundo cada...

Charlas al Grano: la agenda académica que impulsa la profesionalización del sector cafetero en Cafés de Colombia Expo 2025

Cafés de Colombia Expo (5)
Abrieron las puertas la feria Cafés de Colombia Expo 2025, evento que se desarrollará hasta el domingo 26 octubre en...

G&D Consulting Group explica cómo una empresa extranjera puede operar legalmente en Colombia

2150377191
La apertura de empresas extranjeras en Colombia continúa en aumento, impulsada por el atractivo económico del país, mano de obra...

Brand USA lanza “America the Beautiful” para impulsar el turismo internacional

BUSA_TW1-5
La nueva iniciativa de marketing de destinos se lanza mientras EE. UU. se prepara para eventos históricos en 2026, incluyendo la...

​​RISKS INTERNATIONAL SAS: la firma que impulsa la transformación del Compliance y la prevención del LA/FT/FP con tecnología, formación y consultoría en Latinoamérica

collage-de-control-de-calidad-estandar
Por Redacción La Nota Económica En un entorno global donde la transparencia, la reputación y la confianza empresarial se han...

Keralty, primer grupo empresarial que acredita 21 compañías como empresas familiarmente responsables

Empresas Familiarmente Responsables
Keralty recibió la certificación como empresa familiarmente responsable (efr), convirtiéndose en el primer grupo en recibir este reconocimiento internacional que...

Chicago será sede del principal encuentro global sobre automatización industrial en noviembre

Rockwell Automation
Automation Fair 2025 reunirá a líderes del sector, empresas tecnológicas y especialistas para debatir sobre las tendencias que transforman la...

Movistar realizó capacitación de ciberseguridad infantil y el uso responsable de pantallas

Movistar realizó capacitación de ciberseguridad infantil y el uso responsable de pantallas
En Colombia, niños, niñas y adolescentes pasan en promedio 8,9 horas diarias frente a pantallas, el 64% lo hace sin...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: