La Nota Económica

¿Empleo para celebrar?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
hombre-negocios-sonriente-agitando-mano-socios-asia (1)

La salud de la economía de un país tiene diferentes termómetros y uno de los más importantes es el empleo. La premisa es simple: más personas trabajando son el reflejo de una economía creciendo, con más inversión y mayor capacidad de gasto y ahorro.

El DANE, en su más reciente informe reveló que la tasa de desempleo en Colombia llegó a 11,7 % en febrero de 2024. Esto fue un aumento de 0,3 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2023.

La cifra sin mayores análisis significaría un retroceso. Sin embargo, cuando se indaga por la cantidad de personas ocupadas, el dato resulta menos desesperanzador.

Para febrero de 2023, según las cifras desestacionalizadas del DANE, había 22,4 millones de ocupados, mientras que un año después la cifra subió a casi 22,7 millones. Esa ganancia de 300.000 ocupados es innegable.

La pregunta, entonces, es ¿por qué subió el desempleo?

Detrás de la tasa de empleo y desempleo

Lo primero que hay que decir es que sí es posible tener un aumento en la tasa de desempleo teniendo más personas ocupadas. La razón, más allá de los tecnicismos, es que, para calcular esa tasa de desocupación, se toman no solo las personas que no tienen empleo, sino también aquellas que efectivamente están buscando trabajo.

Aquí es donde se enreda el asunto. Aumentar el número de ocupados a la vez que incrementa el desempleo puede significar que la población desocupada también aumentó, pero también que la fuerza de trabajo (la gente que está trabajando o buscando empleo) se redujo.

El peor escenario es que haya más gente desocupada y menos gente buscando empleo. Y eso es justo lo que parecen indicar las cifras de febrero.

Para ese mes de 2023 hubo 2,59 millones de desocupados, mientras que en 2024 la cifra fue de 2,71 millones. Además, la población que quedó por fuera de la fuerza de trabajo se incrementó casi en 200.000 personas en ese lapso.

De ahí que se viera un incremento de 0,8 puntos en el porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan, los “ninis”.

Tendencia preocupante

Ahora bien, es cierto que hoy hay más ocupados que hace un año, al menos al comparar los datos de los meses de febrero. Sin embargo, se ve una tendencia marcada al descenso de la ocupación desde julio del año pasado. Entre ese mes y febrero de 2024 se destruyeron cerca de 465.000 puestos de trabajo.

Tasa de desempleo y población ocupada (series desestacionalizadas)

Fuente: DANE

La razón de la caída refleja la debilidad en sectores clave como la construcción la industria y el comercio. En la medida en que estas actividades productivas se han mantenido en números rojos en los últimos trimestres, es de esperar que la ocupación tanto en esos sectores, como en las actividades relacionadas con ellos empiece, a reducirse.

Dicho esto, no parece haber mucho por celebrar. Es más, la tasa de desempleo, medida en su componente desestacionalizado para comparar meses consecutivos, también viene en alza.

Las repercusiones de esto afectarán al país en lo que resta del año, sino es que más allá.

Ecos de la falta de empleo

Como se mencionó al inició el empleo es un termómetro de la economía. Así las cosas, que Colombia haya regresado a un desempleo de dos dígitos implica problemas presentes y futuros.

El más claro será una reducción en la capacidad de consumo de los hogares. Esto reforzará la crisis en sectores como el comercio y la construcción. Con ese choque, es de esperar que la industria, que ya viene en recesión, profundice su crisis.

De otro lado, con menor generación de ingresos, también es menor la capacidad de ahorro. Las consecuencias es que la inversión caerá por ese motivo.

No hay que olvidar que el ahorro de unos es el dinero que se le presta a la inversión de otros. Además, si a esto se le agrega el panorama de las tasas de interés en el país, que todavía están altas para controlar la inflación, es claro que no hay mucho incentivo para esta inversión.

Así las cosas, no parece que haya mucho por celebrar este primero de mayo. En el horizonte no se ven planes de reactivación económica, tampoco de reformas que promuevan la generación de empleo.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Educación sin fronteras: Davivienda ha impactado a 11.000 estudiantes y 497 docentes en 256 municipios

Educación sin fronteras
Desde las aulas, se gestan soluciones interdisciplinarias, tecnológicas y profundamente humanas que responden a problemáticas sociales, ambientales y económicas en...

La moto en Colombia: impulso socioeconómico versus la urgencia de formalizar su mercado de usados

Motos
Existe una alarmante brecha entre las nuevas matrículas (816.513 en 2024) y los traspasos formales de motos usadas (588.090 en...

Skandia impulsa a las fintech con una plataforma fiduciaria digital, ágil y regulada

close-up-hand-holding-smartphone
● La solución digital de Skandia Fiduciaria permite a las fintech operar de forma eficiente, segura y escalable sin necesidad...

La Semana de la Biodiversidad en Cali abre inscripciones para aliados estratégicos del sector empresarial.

Semana Biodiversidad. Cali
Cali hizo historia al convertirse en la sede de la COP16, la cumbre mundial de biodiversidad, que logró la mayor...

LATAM Airlines Colombia celebra los 500 años de Santa Marta como aerolínea oficial de Ixel Itinerante

Latam Airlines
La aerolínea será el patrocinador oficial de Ixel Itinerante Santa Marta 500 años, evento que contará con un desfile liderado...

Colombia rural también navega: Todomar lleva soluciones fluviales a Agroexpo 2025

Todomar 4
La industria náutica gana protagonismo en la feria más importante del agro colombiano, con propuestas que van más allá de...

Demanda récord impulsa revalorización de oficinas en Bogotá

Oficinas 1
Submercado NON-CBD lidera por primera vez en absorción, superando al CBD y confirmando una nueva dinámica de demanda. El mercado...

Trabajo Híbrido: de tendencia global a estrategia de crecimiento empresarial

IWG 3
IWG lidera la transformación del espacio laboral, apostando por entornos estratégicos que se adaptan a nuevas formas de trabajar y...