La Nota Económica

Estudio de TCS: el impacto de la IA en las empresas colombianas

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
foto

El 81% de los ejecutivos colombianos se mostraron entusiasmados o cautelosamente optimistas sobre el impacto potencial de la IA en sus negocios, más que en la mayoría de los países encuestados.

Un reciente estudio global de Tata Consultancy Services (TCS) (BSE: 532540, NSE: TCS), líder mundial en servicios de TI, consultoría y soluciones empresariales, revela que el 52% de altos directivos empresariales colombianos ya han desplegado la inteligencia artificial (IA) para mejorar los ingresos actuales o crear otros nuevos. Además, expone que el 45% de las empresas en el país están más centradas en el uso de la IA para estimular la innovación y aumentar los ingresos que en la mejora de la productividad y la optimización de costes.

En general, los ejecutivos en Colombia se muestran positivos sobre el impacto de la IA, con un 81% de los encuestados que afirman estar entusiasmados u optimistas sobre el impacto potencial de la IA en las empresas. Entre los encuestados en el estudio, el 19% espera que hasta tres cuartas partes de sus empleados necesiten utilizar capacidades de IA generativa para hacer su trabajo dentro de tres años, y otro 31% cree que incluso más empleados lo harán.

La mayoría de los ejecutivos encuestados en Colombia creen que, en lugar de sustituir a los trabajadores humanos, la IA aumentará y mejorará las capacidades humanas, permitiendo a las personas centrarse en actividades de mayor valor que requieren creatividad, intuición y pensamiento estratégico. El 21% esperan que la IA tome decisiones tácticas, liberando a los trabajadores pensar de forma más estratégica. Pero el 33% cree que la intuición y la creatividad humanas seguirán siendo fundamentales para la competitividad de su empresa.

Alfredo González, gerente general de TCS Colombia, «Aunque en el 2023 varias empresas a nivel global experimentaron casos de uso de IA/GenAI, dando el inicio de una nueva era tecnológica por parte de las empresas, en Colombia la Inteligencia Artificial aún no es una tecnología lista para usar en todas las compañías; más bien, requiere de estrategias adaptadas a las necesidades específicas de cada organización. Puesto que hay empresas que abogan por la adopción de la IA de forma transversal en cada departamento y proceso, mientras que otras favorecen la experimentación. Estas posturas divergentes demuestran la necesidad de flexibilidad y adaptabilidad en la implementación de la IA, así como la importancia de comprender y abordar las particularidades de cada organización para maximizar los beneficios de esta tecnología emergente.»

El estudio también analizó las interacciones personalizadas y los chatbots, ya que cuando se trata de la relación con el cliente, los ejecutivos colombianos se centran en la capacidad de la IA para ayudar a ofrecer interacciones profundamente contextuales y personalizadas en los momentos críticos. El 43% utiliza chatbots para soporte de productos/servicios y el 40% para soporte de marketing/ventas.

Otros resultados clave del informe, que puede consultarse en on.tcs.com/2024-global-AI-study, incluyen:

  • El estudio afirma que los ejecutivos colombianos consideran que el impacto de la IA será mayor o igual que el de Internet (60%) y los smartphones (48%).
  • Los ejecutivos de Colombia son los más entusiastas sobre el impacto potencial de la IA en sus negocios. De hecho, La gran mayoría (98%) tienen implementaciones de IA planeadas, en proceso o ya completadas. Sin embargo, la mayoría de las empresas colombianas aún no están preparadas para aprovechar totalmente la IA. De hecho, el 57% ni siquiera ha superado la fase de exploración inicial de la IA. Sólo el 2% dice que la IA ya es un diferenciador que está transformando su negocio y el 12% de las empresas están limpiando sus datos y los trasladan a la nube para aprovechar mejor esta herramienta.
  • La IA potencializará las capacidades humanas. El 55% de los encuestados colombianos afirma que la creatividad humana o el pensamiento estratégico seguirán siendo la ventaja competitiva de su empresa.
  • El inicio de aplicaciones sofisticadas de IA ha intensificado la atención a las preocupaciones de seguridad y privacidad, y a las dimensiones éticas del uso de la IA. Sin embargo, la gran mayoría de los altos ejecutivos encuestados en Colombia (71%) afirman que es demasiado pronto o innecesario regular la IA en este panorama tan cambiante, pero son partidarios de que, llegado el momento, los responsables de la regulación compartan la responsabilidad. Mientras, el 19% de los altos ejecutivos en Colombia prefiere regulaciones globales y regionales en este panorama de rápida evolución.
  • La IA no es una tecnología con una estrategia única para todos, y las conclusiones de los ejecutivos colombianos reflejan la variedad de enfoques de la IA en cada organización. El 31% desea establecer una estrategia de Al a escala empresarial para maximizar sus beneficios para la empresa. El mismo porcentaje quiere experimentar y arriesgarse con Al.

«La inteligencia artificial tiene el potencial de llevar los negocios en Colombia a niveles sin precedentes. GenAI, en particular, está redefiniendo el panorama empresarial al aprovechar el poder de los datos y la nube. Las empresas que adopten esta tecnología podrán ofrecer un valor significativo a sus clientes y mantenerse competitivas en un mercado en constante cambio. En TCS, nos dedicamos a desarrollar el talento y las soluciones necesarias para ayudar a nuestros clientes colombianos a navegar y prosperar en esta era de transformación digital» comentó Alfredo González, gerente general de TCS Colombia.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá será el epicentro latinoamericano del debate farmacéutico en mayo de 2025

FOTO ASINFAR 2
XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica se celebrarán en Colombia. Del 26 al 29...

La compañía Legis, en alianza con la Universidad Ceipa, crean en Colombia la primera carrera de Derecho con soporte en IA 

Sede CEIPA Barranquilla
Este miércoles 14 de mayo, la Fundación Universitaria CEIPA y Legis presentarán en sociedad el primer programa de Derecho que...

La Batalla silenciosa de la Banca: migrando de lo visual a lo transaccional

FA-Banca
Por Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate Desde hace más de una década, las instituciones financieras han abrazado...

Desafíos y oportunidades para la inversión extranjera en Colombia

INVERSION EXTRANJERA
En 2024 se estimó una reducción del 8% en la IED global, lo que refleja incertidumbre en la economía mundial...

Empleo formal en jaque: la urgencia de proteger la flexibilidad laboral en Colombia

Natalia Urrego
Por Natalia Urrego Reyes. Directora de Comunicaciones y Asuntos Corporativos – Acoset. La más reciente alerta sobre la pérdida de...

La Nota Económica en entrevista con Oscar Mauricio Moreno. CEO de F&M Technology – eBill

Mauricio Moreno
Colombia sigue avanzando en la transformación digital de su sistema tributario, apostando por la modernización fiscal con medidas como la...

Primera colombiana admitida y becada en TETR College of Business, la Universidad donde estudian y crean Empresas, mientras recorren 7 países

Bogotana
Mariana Bárcenas fue admitida, becada y nombrada como Embajadora regional de TETR. La bogotana Mariana Bárcenas fue admitida como parte...

¿Por qué detrás de cada alimento seguro debe haber tecnología, datos y vigilancia?

Industria de alimentos
600 millones de personas se enferman cada año en el mundo por consumir alimentos contaminados, y 420 mil mueren por...

El ladrón de criptoactivos Inferno Drainer ha robado 9 millones de dólares de 30.000 monederos virtuales

Imagen Check Point Crypto drainer
Según Check Point Research, Inferno Drainer tiene un modelo de negocio que le ha generado beneficios por más de 250...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: