La Nota Económica

Colombia entre los países latinoamericanos con más proyectos referentes en la sostenibilidad

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
CONSTRU verde Col

El auge de la construcción sostenible en Colombia refleja una tendencia global hacia prácticas más responsables y amigables con el ambiente en la industria de la construcción.

Este crecimiento se ha visto impulsado por varios factores, incluyendo políticas gubernamentales, incentivos económicos y una creciente conciencia pública sobre la importancia de la sostenibilidad.

Desde el sector de la construcción se ha reconocido que los edificios y la construcción son importantes emisores de gases de efecto invernadero, representando el 37% de las emisiones globales, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Este alto porcentaje se debe principalmente al uso intensivo al uso masivo de materiales con una alta huella de carbono, como el cemento, el acero y el aluminio.

En este contexto, se hace necesaria la implementación de hojas de ruta estrategias y agendas que ayuden implementar las prácticas de construcción sostenible, avanzando así hacia modelos limpios. Estas estrategias con herramientas que definirían un marco de referencia para edificios sostenibles, que sean altamente eficientes, permitiendo el ahorro en costos, además de ofrecer beneficios ambientales, sociales y de gobernanza.

Colombia bajo la influencia del LEED

LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) es el sistema de certificación de edificios sostenibles más utilizado en el mundo, creado por el U.S. Green Building Council (USGBC), la principal autoridad en materia de construcción ecológica, y administrado por Green Business certification Inc (GBCI). Esta herramienta de certificación promueve un enfoque sostenible integral del edificio, desde la concepción del proyecto hasta la construcción final y el mantenimiento del edificio; teniendo en cuenta cuestiones de emplazamiento, uso racional del agua, eficiencia energética, selección de materiales, calidad ambiental interior, estrategias innovadoras y cuestiones de prioridad regional.

Colombia es el tercer país latinoamericano con más proyectos registrados en construcción sostenible (614), después de Brasil (1586) y México (1271). Esto representa la creciente demanda internacional de edificios sostenibles con certificación LEED en la región, que contribuyen a reducir el impacto ambiental y respaldar la salud y el bienestar.

“Hasta ahora, los sistemas de calificación ecológica han desempeñado un papel fundamental para llevar la cadena de valor de la construcción al estado en el que se encuentra hoy, en términos de sostenibilidad. Debemos seguir evolucionando los marcos para que la industria de la construcción avance hacia un enfoque integral, promoviendo la calidad de vida y la protección del medio ambiente, abordando aspectos complementarios a la conservación de recursos, como la eficiencia energética e hídrica, así como la calidad de vida de las personas en su interior”, afirma María Alex Cardona, Líder de Desarrollo de Negocios del GBCI en Colombia

Al cierre de 2023, Colombia es el segundo país con mayor número de proyectos LEED for CitiesCommunities en el mundo después de China, un programa que rediseña la planeación sostenible de una comunidad.

“Actualmente hay 18 proyectos registrados bajo este esquema, lo que habla de las grandes transformaciones que se están dando en la estructuración de proyectos urbanos y arquitectónicos en Colombia. Esto va acompañado de importantes esfuerzos a nivel de políticas locales y compromisos por parte de las ciudades: Cali y Medellín son ciudades signatarias del Compromiso de Construcción Cero del GBC Mundial”, afirma Cardona.

La industria, a nivel mundial, está adoptando prácticas de construcción sostenible como parte de sus estrategias para alcanzar los compromisos medioambientales adquiridos. En línea con esta gran demanda, y el reconocimiento en la inclusión de nuevas responsabilidades, desde USGBC se impulsó el desarrollo de LEED v5, que se concentra en tres áreas de sostenibilidad con mayor impacto: la descarbonización, la calidad de vida y la conservación y restauración ecológica.

LEED v5 también aborda las emisiones de carbono de manera integral, proporcionando pasos claros para construir edificios con emisiones ultra bajas y siendo fuente de capacitación y conocimiento universal sobre el carbono en la industria.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: