La Nota Económica

Herramientas de cobertura para pymes: cuáles implementar y cómo usarlas para evitar riesgos financieros

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Riesgos

Aunque la participación de las Pymes en Latinoamérica ha tenido un aumento del 13,4% en la última década, saber enfrentar la volatilidad económica de la región determina la supervivencia de estas.

En una región con un repunte tan importante en materia de emprendimientos como Latinoamérica, las Pymes, así como las grandes empresas, deben estar preparadas para enfrentar estos escenarios de incertidumbre y variación.

Son las pequeñas y medianas empresas las más vulnerables ante estos embates, especialmente en América Latina donde, pese a que la inflación disminuyó para 2023, igual se mantendrá hasta este año en muchos países, según el reciente Informe sobre la estabilidad financiera mundial del Fondo Monetario Internacional.

El porqué de su mayor exposición a los riesgos financieros está en que tienen una capacidad mucho menor para absorber pérdidas significativas. Así lo explica Pedro Rafael Solórzano Campos, Dr. en Dirección de Empresas y docente de la Maestría Oficial en Dirección y Gestión Financiera de la Universidad Internacional de Valencia – VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades.

«Las herramientas de cobertura pueden proporcionar a las Pymes una mayor estabilidad financiera y proteger sus márgenes de beneficio frente a la volatilidad del mercado», indica el experto de VIU. «Es crucial que las Pymes adapten sus estrategias de cobertura a su tamaño, recursos y perfil de riesgo».

Cuatro herramientas de cobertura esenciales para mitigar riesgos financieros

Sea una empresa grande o una Pyme, existen cuatro instrumentos de cobertura que las empresas pueden implementar para enfrentar la volatilidad del mercado:

  • Contratos a futuro: Son acuerdos para comprar o vender un activo a un precio predeterminado en una fecha futura. Son utilizados principalmente para cubrir riesgos asociados con las fluctuaciones de precios de las materias primas.
  • Opciones: Ofrecen el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo a un precio específico antes de una fecha determinada. Las opciones son versátiles y pueden ser utilizadas para gestionar riesgos de precios, tasas de interés y divisas.
  • Swaps: Son acuerdos para intercambiar flujos de efectivo futuros según condiciones preestablecidas. Los swaps de tasas de interés y de divisas son comunes y permiten a las empresas gestionar riesgos relacionados con cambios en las tasas de interés y tipos de cambio.
  • Forwards: Son contratos personalizados entre dos partes para comprar o vender un activo a un precio específico en una fecha futura. A diferencia de los futuros, no se negocian en mercados organizados y son utilizados frecuentemente para cubrir riesgos cambiarios.

El experto de VIU señala, no obstante, que no todos los países en el mercado latinoamericano cuentan con mercados de capitales, o bolsas de valores, que negocien instrumentos derivados estandarizados como futuros y opciones.

«Iniciativas como el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), que integra a Chile, Colombia, México y Perú ofrecen oportunidades para negociar estos instrumentos». detalla Pedro Solórzano. «Sin embargo, esta limitación no afecta tanto a las pequeñas y medianas empresas, ya que lo más utilizado por ellas son los contratos forwards. Estos contratos, a diferencia de los futuros, no son estandarizados y pueden negociarse fuera de bolsa, incluso a través de la banca tradicional».

Factores a considerar para implementar instrumentos de riesgo

Por supuesto, implementarlas depende de cada modelo de negocio y necesidades particulares. Para ello, Pedro Rafael Solórzano menciona cinco ítems que deben analizar las empresas para ejecutar estas herramientas:

  • Perfil de riesgo: Definir este punto es imprescindible al iniciar toda actividad en los mercados financieros globales, por tanto, deben comprender la naturaleza y magnitud de los riesgos a los que están expuestas. Esto incluye evaluar la volatilidad de los activos subyacentes y la sensibilidad de la empresa a estos riesgos.
  • Costos: Evaluar los costos asociados con la implementación de una estrategia de cobertura, incluyendo primas de opciones, comisiones y cualquier costo operativo adicional.
  • Horizonte temporal: Determinar el período durante el cual se necesita la cobertura, lo que puede influir en la elección entre contratos a corto o largo plazo.
  • Capacidad financiera y experiencia: Considerar la capacidad de la empresa para gestionar y supervisar estrategias de cobertura complejas. Las empresas con menos experiencia pueden optar por herramientas más sencillas y de menor riesgo.
  • Planificación financiera: Alinear la estrategia de cobertura con los objetivos financieros y la estrategia general de la empresa, asegurando que la cobertura no interfiera con otras iniciativas empresariales.

«Implementar adecuadamente las herramientas de cobertura permitirá a las empresas prever y mitigar estos riesgos, asegurando así la previsibilidad de sus flujos de caja y ganancias», concluye el experto de VIU. «Al gestionar eficazmente estos riesgos, las empresas pueden centrarse en sus actividades principales y estrategias de crecimiento, en lugar de preocuparse por la volatilidad del mercado».

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Arroz Supremo celebra 60 años impulsando la sostenibilidad e innovación en la industria arrocera colombiana

Arroz Supremo
“Terraviva EcoGourmet”: la nueva apuesta sostenible de Arroz Supremo en su aniversario 60 Arroz Supremo cumple seis décadas acompañando la...

Minor Hotels anuncia la apertura de Anantara en Argentina – La marca de lujo debutará en el “fin del mundo”, en Ushuaia.

612423-Anantara Ushuaia Patagonia Resort - exterior aerial view - rendering-12fb2e-original-1757602793
La experiencia de lujo característica de Anantara llega a Argentina con un resort emblemático en la naturaleza salvaje de la...

Miopía en ejecutivos: alarma silenciosa que afecta la productividad empresarial

Clínica FOSCAL.
Síntomas: fatiga visual, dolores de cabeza recurrentes, visión borrosa al final de la jornada y disminución notable en la capacidad...

Emprende País Rural: el proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda que respalda a más de 4.900 pequeños productores

Fernando Cortés, Director Ejecutivo de la Fundación Bolívar Davivienda-
Emprende País Rural: el proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda que respalda a más de 4.900 pequeños productores. La Fundación...

Compensar recibe reconocimiento de Camacol por su programa de bienestar rural para comunidades campesinas

Foto Camacol - Compensar
Durante el Congreso Colombiano de la Construcción realizado en Barranquilla, la Caja de Compensación Familiar Compensar fue reconocida por la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: