La Nota Económica

Invierten $2.000 millones y crean la primera solución que reemplaza los plásticos de un solo uso en la construcción

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

imagen

A propósito de la entrada en vigencia de la Ley 2032 de 2022, un innovador desarrollo tecnológico hecho en Colombia y único en Latinoamérica, reducirá en niveles récord la contaminación de un sector que arroja cada año más de 8.000 toneladas de residuos plásticos a los ríos, arroyos, embalses y lagunas.

El pasado 7 de julio entró en vigor la Ley 2232 de 2022 que prohíbe el manejo de plásticos de un solo uso en el país. Esta nueva regulación proyecta impactar a varios sectores, uno de ellos el de la construcción por sus altos niveles de contaminación.

Según cifras recientes de la Organización Greenpeace, se estima que del total de residuos plásticos que cada año produce esta industria, 18.000 toneladas (ton) terminan en los océanos, ríos, arroyos, humedales y embalses.

Aunque es importante anotar que las constructoras vienen realizando diferentes acciones para reducir este impacto, como la campaña de Camacol que busca explorar alternativas para aumentar y visibilizar las prácticas sostenibles, estas medidas aún se quedan cortas frente a este nivel de contaminación. 

Con el propósito de responder a esta problemática y proponer una solución que ayude a reducir este nivel de contaminación al planeta, la academia y el Gobierno vienen trabajando en varias iniciativas. Sin embargo, la más llamativa tiene que ver con un avance científico que desarrolló Glasst, una compañía tecnológica colombiana que creó el primer sustituto biodegradable para las películas plásticas de un solo uso utilizadas en la protección de vidrios y otras superficies susceptibles a dañarse durante la construcción.

Esta solución, basada en la tecnología Glasstommer, es el único recubrimiento biodegradable que existe en el país y Latinoamérica, y que fue elaborado con materias primas provenientes de fuentes naturales y renovables.

Este innovador producto, afirma Juan Camilo Botero, el cerebro detrás de esta innovación y CEO de Glasst, “reemplaza los plásticos de un solo uso, como las películas de color azul usadas para proteger vidrios y, a diferencia de los plásticos tradicionales que tardan entre 100 y 1.000 años en descomponerse, este protector se biodegrada en un máximo de 1 a 3 años, dependiendo de las condiciones ambientales”.

Según Botero, el impacto en cifras de esta solución se evidencia en que cada kilogramo utilizado de este producto captura 11 kilogramos (kg) de dióxido de carbono (CO2) equivalentes, contribuyendo así a la disminución de gases de efecto invernadero y reduciendo la huella de carbono de las construcciones. “Además, permite ahorrar entre un 30 % y 50 % los tiempos de limpieza en las obras y reduce hasta en un 100 % los costos de disposición y manejo de residuos”, indica.

Asimismo, agrega Botero, este protector ofrece una alternativa de reciclaje luego de que cumpla su uso. debido a que puede ser utilizado como componente en la fabricación de diversos productos de caucho, topes para llantas, pisos, resaltos, canchas infantiles y sintéticas, entre otros.

Por su relevancia, este avance científico ha sido patentado en Colombia, Estados Unidos, Reino Unido y Hong Kong. Igualmente, se adelanta este mismo proceso en otros 14 países.

Para destacar, Glasst invirtió tres años para desarrollar esta tecnología y destinó un capital de 2.000 millones de pesos para su desarrollo. A la fecha 97 obras y 4 grandes proyectos han aplicado este producto, entre ellos la Torre San Martín en Bogotá y las salas de venta de la constructora Marval en la capital del país.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Revolución digital en agroindustria: datos en tiempo real

Agroindustra
La implementación de tecnología de borde permite a los productores agrícolas tomar decisiones más rápidas, automatizar procesos en entornos rurales...

Burger King Colombia brilla con cuatro Effie Awards

BURGER KING EFFIE AWARDS (1)
Burger King Colombia se alzó con cuatro galardones en los Effie Awards 2025, el reconocimiento más importante de la industria...

Transporte de carga: como la digitalización ayuda al sector ante las recientes medidas del Gobierno Nacional

Defencarga estima que los valores y fletes pueden aumentar en un 22
Aumento de combustible, bloqueos viales tiempo mínimo de horas logísticas y nuevas actualizaciones  del decreto de carga son algunas de...

Empresas colombianas que apoyen el talento senior serán reconocidas con el Premio Innova Mayor 2025

DSC00092
Porvenir en alianza con la Universidad del Rosario lanzan este reconocimiento para impulsar la inclusión productiva de las personas mayores...

SONDA y SmartFense lanzan “Awareness as a Service” para enfrentar la brecha humana en ciberseguridad

smartfense
En un avance por combatir el reto de ciberseguridad que atraviesan varias empresas en el país y la región, SONDA,...

El ciclo de los dos años: cinco de cada diez colombianos cambian su celular por el desgaste de la batería

Honor 400
Hasta ahora, las baterías no soportaban el ritmo de uso actual: menos carga, apagados repentinos y tiempos de carga eternos...

Empresas colombianas que apoyen el talento senior serán reconocidas con el Premio Innova Mayor 2025

Premio Innova Mayor2025
Porvenir en alianza con la Universidad del Rosario lanzan este reconocimiento para impulsar la inclusión productiva de las personas mayores...

Fluency Academy rompe récords y recibe histórico reconocimiento

Imprensa_Cosmos2b
La empresa de edtech (tecnología educativa) se convierte en la primera a nivel mundial en alcanzar esta cifra, marcando un...

Empresas en Colombia pagan la energía más cara de América Latina: USD 0,200/kWh, asegura estudio

Costos energía
En el listado, Colombia supera a Perú (USD 0,175/kWh), Chile (US$ 0,148), México (US$ 0,132) y Argentina (US$ 0,095), e...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: