La Nota Económica

Conozca las principales amenazas cibernéticas que enfrentan las empresas y personas en Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
Ciberataques

Las principales amenazas cibernéticas incluyen ransomware, phishing y vulnerabilidades en las cadenas de suministro, que buscan bloquear sistemas, engañar para obtener información confidencial y explotar debilidades en proveedores.

La ciberseguridad se ha convertido en un pilar esencial para empresas y ciudadanos ante el aumento de ataques cibernéticos que comprometen infraestructuras críticas, servicios públicos y la información personal de millones de personas. Este fenómeno ha sido potenciado por la rápida digitalización y la adopción masiva de dispositivos móviles y tecnologías de internet de las cosas, lo que ha ampliado significativamente el panorama de amenazas y vulnerabilidades.

Según Daniel Baiz Cabal, CEO de OneAxiom, una empresa norteamericana especializada en ciberseguridad, las principales amenazas cibernéticas que enfrentan los colombianos son:

  • Phishing: Es cuando los atacantes envían correos falsos que parecen legítimos para engañar a las personas y obtener información personal o contraseñas. Con el tiempo, esta técnica se ha vuelto más específica, enfocándose en personas concretas con mensajes personalizados. Normalmente son utilizados para acceder a información bancaria o similares, con el fin de extraer dinero ilícitamente.
  • Ransomware: En este tipo de ataque, los delincuentes bloquean el acceso a tus archivos o sistemas y exigen un rescate para liberarlos. Estos ataques se han vuelto más comunes y afectan a empresas grandes, pidiendo sumas de dinero muy altas.
  • Ataques DDoS: Consisten en abrumar un sitio web o servicio con una gran cantidad de tráfico, haciéndolo inaccesible para los usuarios. Estos ataques han crecido en tamaño y se realizan con redes de computadoras infectadas, para finalmente solicitar dinero para ser liberados del problema.
  • Ataques de día cero: Son ataques que explotan errores de software que los desarrolladores aún no conocen ni han solucionado. Son especialmente peligrosos porque aprovechan fallos de seguridad que no tienen una solución disponible. El objetivo es obtener acceso a datos confidenciales para luego venderlos en el mercado negro o exigir un rescate a cambio de devolver el control al propietario legítimo.

Para evitar ser víctima de ciberataques, tanto personas como empresas deben seguir prácticas de seguridad robustas. Es crucial no hacer clic en enlaces ni descargar archivos de correos sospechosos, y siempre verificar la autenticidad de las comunicaciones antes de proporcionar información personal. Se deben mantener todos los sistemas y software actualizados, utilizar programas antivirus confiables y realizar copias de seguridad periódicas. Además, es recomendable usar servicios de mitigación para ataques DDoS, monitorear permanentemente el tráfico en busca de actividades inusuales, y aplicar parches de seguridad” añadió Baiz

¿Cómo están respondiendo las instituciones gubernamentales y las empresas privadas ante el aumento de ciberamenazas en Colombia?

En respuesta al creciente riesgo cibernético, la inversión en ciberseguridad en Colombia ha aumentado significativamente en los últimos cinco años. Se proyecta que el mercado de ciberseguridad alcanzará los 1.01 mil millones de dólares en 2024 y crecerá a una tasa compuesta anual del 10.95%, alcanzando los 1.71 mil millones de dólares para 2029.

A nivel gubernamental, Colombia ha avanzado en la formulación de políticas más integrales de ciberseguridad. El gobierno está desarrollando estrategias nacionales para contrarrestar las amenazas informáticas crecientes, que incluyen directrices para proteger desde la infraestructura crítica hasta los datos personales y corporativos.

Además, se está promoviendo una creciente cooperación entre el sector público y el privado, reconociendo que la ciberseguridad requiere la participación activa de ambos sectores. Esta colaboración se enfoca en el intercambio de información sobre amenazas y en la implementación de mejores prácticas de seguridad.

Con el apoyo de organismos internacionales y la colaboración transfronteriza, Colombia busca fortalecer sus capacidades en ciberseguridad, incluyendo la formación del capital humano y la mejora de infraestructuras tecnológicas y de seguridad. “Este aumento en la inversión en ciberseguridad y en las medidas de protección de datos refleja el compromiso tanto de las empresas como del gobierno por mitigar los crecientes riesgos cibernéticos. Se están implementando tecnologías avanzadas y promoviendo la capacitación continua para proteger no solo las infraestructuras críticas, sino también la privacidad de los ciudadanos. Al mismo tiempo.” concluyó el experto egresado de Harvard.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: