La Nota Económica

Conozca las principales amenazas cibernéticas que enfrentan las empresas y personas en Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
Ciberataques

Las principales amenazas cibernéticas incluyen ransomware, phishing y vulnerabilidades en las cadenas de suministro, que buscan bloquear sistemas, engañar para obtener información confidencial y explotar debilidades en proveedores.

La ciberseguridad se ha convertido en un pilar esencial para empresas y ciudadanos ante el aumento de ataques cibernéticos que comprometen infraestructuras críticas, servicios públicos y la información personal de millones de personas. Este fenómeno ha sido potenciado por la rápida digitalización y la adopción masiva de dispositivos móviles y tecnologías de internet de las cosas, lo que ha ampliado significativamente el panorama de amenazas y vulnerabilidades.

Según Daniel Baiz Cabal, CEO de OneAxiom, una empresa norteamericana especializada en ciberseguridad, las principales amenazas cibernéticas que enfrentan los colombianos son:

  • Phishing: Es cuando los atacantes envían correos falsos que parecen legítimos para engañar a las personas y obtener información personal o contraseñas. Con el tiempo, esta técnica se ha vuelto más específica, enfocándose en personas concretas con mensajes personalizados. Normalmente son utilizados para acceder a información bancaria o similares, con el fin de extraer dinero ilícitamente.
  • Ransomware: En este tipo de ataque, los delincuentes bloquean el acceso a tus archivos o sistemas y exigen un rescate para liberarlos. Estos ataques se han vuelto más comunes y afectan a empresas grandes, pidiendo sumas de dinero muy altas.
  • Ataques DDoS: Consisten en abrumar un sitio web o servicio con una gran cantidad de tráfico, haciéndolo inaccesible para los usuarios. Estos ataques han crecido en tamaño y se realizan con redes de computadoras infectadas, para finalmente solicitar dinero para ser liberados del problema.
  • Ataques de día cero: Son ataques que explotan errores de software que los desarrolladores aún no conocen ni han solucionado. Son especialmente peligrosos porque aprovechan fallos de seguridad que no tienen una solución disponible. El objetivo es obtener acceso a datos confidenciales para luego venderlos en el mercado negro o exigir un rescate a cambio de devolver el control al propietario legítimo.

Para evitar ser víctima de ciberataques, tanto personas como empresas deben seguir prácticas de seguridad robustas. Es crucial no hacer clic en enlaces ni descargar archivos de correos sospechosos, y siempre verificar la autenticidad de las comunicaciones antes de proporcionar información personal. Se deben mantener todos los sistemas y software actualizados, utilizar programas antivirus confiables y realizar copias de seguridad periódicas. Además, es recomendable usar servicios de mitigación para ataques DDoS, monitorear permanentemente el tráfico en busca de actividades inusuales, y aplicar parches de seguridad” añadió Baiz

¿Cómo están respondiendo las instituciones gubernamentales y las empresas privadas ante el aumento de ciberamenazas en Colombia?

En respuesta al creciente riesgo cibernético, la inversión en ciberseguridad en Colombia ha aumentado significativamente en los últimos cinco años. Se proyecta que el mercado de ciberseguridad alcanzará los 1.01 mil millones de dólares en 2024 y crecerá a una tasa compuesta anual del 10.95%, alcanzando los 1.71 mil millones de dólares para 2029.

A nivel gubernamental, Colombia ha avanzado en la formulación de políticas más integrales de ciberseguridad. El gobierno está desarrollando estrategias nacionales para contrarrestar las amenazas informáticas crecientes, que incluyen directrices para proteger desde la infraestructura crítica hasta los datos personales y corporativos.

Además, se está promoviendo una creciente cooperación entre el sector público y el privado, reconociendo que la ciberseguridad requiere la participación activa de ambos sectores. Esta colaboración se enfoca en el intercambio de información sobre amenazas y en la implementación de mejores prácticas de seguridad.

Con el apoyo de organismos internacionales y la colaboración transfronteriza, Colombia busca fortalecer sus capacidades en ciberseguridad, incluyendo la formación del capital humano y la mejora de infraestructuras tecnológicas y de seguridad. “Este aumento en la inversión en ciberseguridad y en las medidas de protección de datos refleja el compromiso tanto de las empresas como del gobierno por mitigar los crecientes riesgos cibernéticos. Se están implementando tecnologías avanzadas y promoviendo la capacitación continua para proteger no solo las infraestructuras críticas, sino también la privacidad de los ciudadanos. Al mismo tiempo.” concluyó el experto egresado de Harvard.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

La IA llega a las Juntas y Consejos Directivos de Hispanoamérica: iDirectores lidera la agenda TIAB

90933
Los resultados de esta agenda transformadora serán presentados en el III Roundtable de Miembros de Boards de Hispanoamérica, los días...

Nissan celebra 65 años en Colombia con la Ruta 65: una caravana histórica que une pasado y futuro sobre ruedas

Caravana Nissan
Con más de 20 vehículos icónicos rodando por la Autopista Norte, Nissan celebra sus 65 años en Colombia, En el...

Yoga al aire libre en la Isla de Barú: bienestar y conexión en el paraíso

Yoga_Sofitel Baru Cartagena_3
Sofitel Barú Cartagena se une al movimiento global de bienestar con una experiencia transformadora que invita a la comunidad a...

PULSO 2025: el liderazgo que nace de adentro y transforma el mundo

Foto_Gran evento PULSO de ACRIP
Organizado por ACRIP Región Central, PULSO 2025 se posiciona como el principal encuentro en Colombia que une experiencia, conciencia y...

Desde el sector bancario hasta recursos humanos: cómo el BPO redefine la experiencia del cliente con resultados medibles

personas-que-trabajan-en-el-centro-de-llamadas (2)
● Colombia alcanzó el puesto 11 en el Global Services Location Index de Kearney y figura entre los cinco países...

Asobancaria resalta cooperación financiera ante descertificación de Estados Unidos

Ante la descertificación de Estados Unidos a Colombia, Asobancaria resalta el trabajo continuo, a través de los años, de nuestro...

Vega & Jaramillo comunicaciones: “Celebramos nuestros 20 años y buscamos 20 amigos”

Adriana Vega & Aída Jaramillo..
La empresa anunció también el lanzamiento de un nuevo producto llamado Xtory Living, así como el cambio de su imagen...

Hospitales, escuelas y empresas colombianas se suman a iniciativa que transforma menús más sostenibles

Alimentando el Mañana
El programa Alimentando el Mañana tiene presencia en 14 ciudades y regiones del país, incluyendo escuelas, hospitales, universidades y empresas....

Banco Agrario y la Rama Judicial firman convenio para modernizar la administración de depósitos judiciales

PORTADAS LNE
El Banco Agrario de Colombia y la Rama Judicial, a través del Consejo Superior de la Judicatura, anunciaron la suscripción...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: