La Nota Económica

Banco de Occidente reconoce iniciativas de cuidado del agua y el medio ambiente con el Premio Planeta Azul

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Ganadores Premios Planeta Azul

La entrega del Premio Nacional de Ecología Planeta Azul 2024, organizada por el Banco de Occidente, fue un escenario de innovación, compromiso ambiental y propuestas que marcan un cambio hacia la sostenibilidad en Colombia. En su decimosexta edición – que coincide con la COP16- el certamen destacó proyectos enfocados en la protección del agua y sus ecosistemas asociados. Los galardonados en diversas categorías demostraron que la creatividad y la acción local pueden generar un impacto ambiental de gran escala.

«Recibimos cerca de 300 propuestas enfocadas en el bienestar social, económico y ambiental, todas ellas analizadas por nuestros jurados especializados. Nos genera gran satisfacción ver cómo más colombianos se unen a iniciativas que buscan tener un Planeta más Azul. Cada aporte es un grano de arena que nos impulsa a conservar nuestros recursos hídricos y adoptar hábitos sostenibles que nos beneficien en el futuro», comentó Gerardo Silva, presidente del Banco de Occidente.

En esta edición conmemorativa donde se celebran lo más de 30 años del Premio Nacional de Ecología Planeta Azul, se eligieron cuatro categorías principales para la participaron de los proyectos distribuidas en los siguientes ejes fundamentales: la conservación y restauración del entorno hídrico, el uso sostenible del recurso hídrico, la innovación y, finalmente, la educación ambiental. Este premio, creado para impulsar y destacar acciones educativas y productivas en pro de la conservación y recuperación del agua, reconoció a los ganadores en las diferentes categorías:

1. Categoría centros de investigación, academia, colegios y hubs de innovación: cuyo ganador fue para la Fundación Universitaria Los Libertadores por su proyecto «Diseño e implementación de sistemas de tratamiento con biomasa seca de buchón de agua para el tratamiento de efluentes contaminados con metales pesados». Este enfoque no solo limpia el agua, sino que utiliza recursos naturales renovables, convirtiéndose en un modelo de innovación y sostenibilidad.

El segundo lugar fue otorgado a la Institución Educativa Municipal Montessori, sede San Francisco, con el proyecto «CAFELAB Colombia», que combina la sostenibilidad ambiental con el tejido social, generando conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad. El tercer puesto fue compartido por el Colegio Álvaro Gómez Hurtado, con su proyecto «Creadores de Ambiente», y la Institución Educativa de Santa Librada con «EcoEscuela como ambiente vivo para el aprendizaje», ambas iniciativas centradas en

hacer de la educación ambiental un motor de cambio para los estudiantes y sus comunidades.

2. Categoría fundaciones locales, ONG y organizaciones comunitarias: quienes ganaron el primero lugar fue la Cruz Roja Colombiana, seccional Atlántico, por su proyecto «Resiliencia ante Inundaciones», que fortalece la capacidad de respuesta de las comunidades vulnerables ante desastres naturales.

El segundo lugar fue para la Cooperativa de Beneficiarios de Reforma Agraria Zona Balsillas (COOPABI), por su trabajo en la conservación del hábitat del oso de anteojos, una especie emblemática y en peligro de extinción, en la zona de reserva campesina del río Pato. El tercer lugar fue para la Fundación Rocamadre, con su proyecto «Ojo de Agua, Fuente de Vida», que combina arte, cultura y sostenibilidad a través de la creación de instrumentos musicales y herramientas didácticas para sensibilizar sobre la importancia de las fuentes hídricas.

3. Categoría emprendimientos y pequeñas empresas: el primer puesto fue para Blue Carbon Reserve S.A.S. BIC, por su proyecto de captura de carbono, un ejemplo de cómo las empresas pueden integrar la sostenibilidad en sus modelos de negocio, contribuyendo directamente a la lucha contra el cambio climático. El segundo lugar fue para Distriamazon S.A.S. BIC ZOMAC, con su proyecto de conservación de bosques y protección de rondas hídricas a través de la siembra de especies nativas y el manejo del açaí silvestre, una iniciativa que además de preservar el medioambiente, genera ingresos sostenibles para las comunidades locales.

4. Categoría grandes y medianas empresas: el primer puesto fue otorgado a Bavaria & Cía S.C.A. por su proyecto «Mi Páramo», centrado en la protección de los páramos, ecosistemas vitales para la regulación hídrica en Colombia. Este esfuerzo refleja el compromiso de Bavaria con la sostenibilidad y la protección del agua.

El segundo lugar fue para Inversiones El Paraíso Parque Cementerio S.A.S., con su iniciativa de «Cementerio Sostenible», que redefine las prácticas funerarias bajo un enfoque ecológico. El tercer puesto fue compartido por Puerta de Oro S.A.S., con su programa de educación ambiental en la Ciénaga de Mallorquín, y Agropecuaria Aliar S.A. con su planta de tratamiento de efluentes porcícolas «Fazenda», ambos proyectos orientados a la educación y gestión ambiental responsable.

«Agradecemos sinceramente a todos los proyectos que se postularon y felicitamos a los ganadores. Esperamos que, año tras año, más iniciativas se sumen a la labor de preservar el agua y sus ecosistemas asociados, inspirando a las futuras generaciones a asumir un papel activo en la protección del medioambiente. En el Banco de Occidente, reafirmamos nuestro compromiso con el cuidado de nuestro Planeta Azul, que se encuentra en el corazón de nuestra estrategia de sostenibilidad», concluyó Silva.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: