La Nota Económica

Colombia liderará el avance de la nueva subregión Latin America and Caribbean Countries de Stefanini Group

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
LAC

El grupo tecnológico y de servicios más grande de América Latina crea la nueva subregión Latin American and Caribbean Countries (LAC), que incluye ocho países con un agregado de ingresos superiores a USD 35 millones de dólares. 

Colombia ha sido escogido el país para liderar el crecimiento agresivo de Stefanini Group en la región, con la creación de la nueva subregión Latin American and Caribbean Countries (LAC), que incluye a países como Panamá, Ecuador, El Salvador, Honduras, Guatemala, Costa Rica y República Dominicana, que en el agregado superará en ingresos, los USD 35 millones de dólares y pretende crecimientos en 2025 de entre 25% y 27%.

“Hace tres o cuatro años, nuestro actual CEO de Latinoamérica, Rodrigo Stefanini, empezó a liderar la operación de Chile, luego, integró a Argentina, Paraguay y Uruguay, consolidando la región Cono Sur con clientes súper interesantes, que tuvo un cierre espectacular en 2024, con crecimientos por encima del 40%, versus lo que se daba antes. Con esa visión vamos a replicar el modelo e integrar las capacidades de los países de la subregión, excluyendo a México por su tamaño y cercanía con EE. UU, y adoptar la dinámica para crecer exponencialmente”, asegura Diego Ossa, Country Manager & Chief Strategy Officer de Stefanini Group para Latin America and Caribbean Countries (LAC).

Colombia, el líder natural

El país, ha sido escogido por Stefanini Group, hoy considerado el grupo tecnológico y de servicios más grande de América Latina, por variadas fortalezas. Por ejemplo, sigue a Brasil en la madurez de la evolución tecnológica y uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la región; tiene marcas colombianas con fuerte presencia en la región, que ya son clientes de la multinacional; posee un talento de alto nivel; es pionero en muchas tecnologías de la información, y el desarrollo de startups y otros modelos, se exporta al mundo.

“El reto será aprovechar muchas sinergias, como, por ejemplo, la de tener organizaciones que operan desde Colombia y tienen incidencia en Centroamérica o trabajan regionalmente, como, por ejemplo, un Grupo Bancolombia que tiene a Banistmo en Panamá o el mismo Bancolombia en Panamá y Banco Agrícola en El Salvador; un Grupo Aval con BAC Credomatic o Leasing Bogotá S.A. haciendo presencia en Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, El Salvador y Nicaragua o un Tigo, que opera con Millicom en mercados emergentes de América Latina” , recalca Diego Ossa de Stefanini Group.

Incluso, como lo sugiere el Country Manager & Chief Strategy Officer de Stefanini Group, la atracción de talento va a ser una prioridad; impulsarán en ellos el aprendizaje de nuevas tecnologías, habrá oportunidades para jóvenes de últimos semestres y recién egresados, y se abrirán oportunidades no solo para especialistas digitales, sino también para varias carreras administrativas, mercadeo y otras asociadas a su portafolio.

Además, se promoverán desde Colombia, diferentes soluciones tecnológicas en doble vía, que beneficiarán ampliamente a los clientes finales de sus clientes y potenciarán muchos elementos de las nuevas apuestas de adquisición de otras empresas en la región.

Muchas de las cosas que pasan en Centroamérica se verán reflejarlas en Colombia y por el tamaño de algunas economías que conforman la subregión, se podrá pensar en crear nuevos servicios, pilotearlos, prototiparlos y experimentarlos en ellas y luego exportarlos a otros países.

“Estamos revisando compra de una empresa de servicios tecnológicos muy interesantes, incluyendo uso de IA, que opera desde Colombia y tiene incidencia en Centroamérica y México. Así mismo, hemos recibido una solicitud desde nuestro CEO LATAM para revisar otras cinco más, con miras a evaluarlas para posible compra. Una mirada sobre startups colombianas que han sido incubadas en el país con capital colombiano y extranjero, que tienen una madurez atractiva para sumarla a las casi 50 empresas que ya tiene el Grupo Stefanini a nivel global”, sugiere Diego Osssa.

Líneas potenciadas con la subregión

Con la creación de la subregión Latin America and Caribbean Countries – LAC, Stefanini Group potenciará el desarrollo de software, digital workplace, ciberseguridad, cloud, SAP y BPO, todo impulsado por Inteligencia Artificial.

“En el tema por ejemplo de nube hay muchas empresas que están en el camino de ir a la nube, y el reto está en convivir en ambientes híbridos entre nubes privadas y públicas, manteniendo algunos temas específicos on-premises. Además, después de nuestro kick-off en Sao Paulo hay un reto de potenciar un tema específico del mundo SAP, específicamente el ERP de SAP. En Colombia más de 1700 empresas tienen que migrar en 2027, según el fabricante, a la versión en nube de SAP, que se llama SAP S/4HANA, donde Stefanini va a ser un jugador diferencial para ayudar al mercado en ese camino, gracias a unos aceleradores muy interesantes de IA que ayudan en este proceso de migración y optimizan la inversión”, sugiere el ejecutivo de Stefanini Group y encargado de la nueva subregión.

Y para el caso de BPO, el reto estará en mostrarle al mercado las ventajas de los aceleradores tecnológicos apalancados por IA, que le permitirán a las organizaciones ser cada vez más eficientes con inversiones óptimas.

Una apuesta, que permitirá a Colombia seguir creciendo y liderando procesos de transformación digital, ubicándola en un lugar preponderante a nivel global.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Ajustes a la tasa de usura para fomentar el acceso a financiamiento de las pymes

Captura de pantalla 2025-04-19 a la(s) 12.49.35 a. m.
Implementar una regulación proporcional, diferenciando por segmento o riesgo, y  promover el fondeo institucional para que se desarrollen más fintech...

Viajes por error (que valen la pena): destinos que comparten nombre con ciudades famosas

pexels-eduard-balan-254777-775482
París, Bucarest y hasta Cartagena son algunos de los destinos que los viajeros confunden con otros, pero que son recomendados...

A Colombia la mueve el emprendimiento

problem-solving-concept-with-light-bulb
En el Día Mundial del Emprendedor, te contamos algunos datos sobre la creación de empresas en nuestro país y su...

¿Sufrirá Colombia las consecuencias de la nueva guerra arancelaria mundial?

Aranceles
El país podría verse afectado por el encarecimiento de las materias primas importadas. Bogotá, abril de 2025. En medio de...

Detrás de cada emprendimiento,  hay una historia que transforma realidades 

CMMC
En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, la Corporación Mundial de la Mujer Colombia (CMMC) celebra a quienes, con...

Cinco dinámicas del comercio internacional que debe considerar si quiere comenzar a exportar y no fallar en el intento

Business people working on data project
Los negocios internacionales han experimentado una transformación acelerada en los últimos años debido a factores como la digitalización, los conflictos...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: