La Nota Económica

Premisas de una buena reforma tributaria

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión

Por: David Pérez-Reyna

Colombia necesita una buena reforma tributaria desde hace rato. En eso hay consenso no solo entre economistas. En lo que no hay consenso es en cómo hacerla. Unas premisas básicas pueden servir para poner en contexto si las propuestas de las que se ha hablado son buenas o no. Propongo dos premisas: impuestos deben ser progresivos y los impuestos deben ser de tal manera que una persona siempre esté mejor teniendo mayores ingresos que menos.

Ahora, el problema de hacer una reforma tributaria es más interesante, porque es muy difícil crear un sistema nuevo de la nada. Por eso es más fácil hablar de cambios sobre el sistema actual. Con ese fin argumentaré que acercarnos a un sistema donde las personas naturales tributen más y las empresas menos puede ser deseable, pero no cualquier sistema donde esto ocurra es mejor que el actual.

Entre las posibles propuestas está aumentar los productos de la canasta familiar que serían gravados con IVA y hacer transferencias a los hogares de menores ingresos. El gobierno ha argumentado que no cobrar IVA a algunos productos beneficia a los hogares más ricos y Colombia no es la excepción en América Latina. Esta medida iría en línea con disminuir exenciones, que facilitaría la implementación, y las transferencias. Como hoy en día las familias más ricas son beneficiadas de las exenciones, esta medida sería progresiva. Si las transferencias dependieran del estrato donde vive un hogar, no habría castigo por tener mayores ingresos. Idealmente podrían ser más marginales dependiendo del ingreso de los hogares, no del estrato.

Curiosamente una de las exenciones más grandes relacionadas con el IVA, y probablemente más regresiva, es el establecimiento del día sin IVA. Por esa razón, para ser consistentes con el aumento en la cobertura del IVA es importante quitar los días mencionados. Los bienes que fueron exentos de IVA son aquellos que comprar los hogares con los ingresos más altos, no necesariamente los de ingresos más bajos.

Aumentar la cobertura del IVA y quitar los días sin IVA va en línea con acercar el sistema de tributación de Colombia al de los países de la OCDE, donde la mayoría del recaudo proviene de las personas naturales, y no de las empresas, como en Colombia. Pero eso no necesariamente implica que se deba dejar el tratamiento tributario de las empresas igual. Se deben eliminar exenciones tributarias y, en particular, las que se dan a sectores particulares.

Eliminar exenciones permitiría tener un estatuto tributario con buenos incentivos, que además pueda ser más progresivo, al poder enforcarse en que las personas de más ingresos paguen proporcionalmente más. Uno de los problemas de las exenciones tributarias es que no es claro cuánto se está dejando de ganar, porque de tener que pagar impuestos, las empresas no actuarían de la manera en que lo hacen actualmente.

Adicionalmente, sin exenciones, en el mercado estarían empresas diferentes. Además de esto, verificar el cumplimiento de un estatuto tributario con muchas exenciones es más engorroso, y esto puede resultar en una carga tributaria que recae sobre las empresas para las que es más fácil verificar, que pueden ser las más productivas. Eliminar este tipo de distorsiones que recaen sobre empresas más grandes ayudaría a aumentar el PIB y a mejorar el bienestar agregado. Y esto sin tener en cuenta la ganancia por la eliminación de otros incentivos perversos (disminución de retornos al lobby, por ejemplo).

Por varios años los macroeconomistas en Colombia nos hemos sentido orgullosos de la estabilidad macro del país. Nuestro orgullo tiene justificación: si comparamos la evolución económica del país con nuestros pares latinoamericanos desde la mitad del siglo pasado, la historia económica de Colombia parece aburrida, y eso no es malo. Esta estabilidad ha permitido, entre otras cosas, que el gobierno colombiano haya podido responder por sus obligaciones financieras, aún en momentos en que la mayoría de los países grandes de la región entraron cesación de pagos.

No obstante, es grave si por este orgullo nos dormimos en los laureles. Para empezar, recientemente la estabilidad macro de Colombia no es excepcional. Adicionalmente, tener estabilidad macro puede ser necesario para tener crecimiento, pero no es suficiente. Finalmente, evitar entrar en cesación de pagos cuando se tiene un gobierno pequeño, con un nivel de deuda bajo en parte gracias a un choque positivo en los precios del principal producto de exportación, condiciones que Colombia presentaba a finales de los 70, es diferente a evitar hacerlo con las condiciones actuales.

Se necesita una reforma tributaria. Pero se necesita una que sea consistente. No se puede abogar por quitar exenciones por un lado y dejar el día sin IVA y exenciones a ciertos sectores. Que se tenga que hacer una reforma en plena crisis puede ser una oportunidad para corregir los errores de las que se hicieron cuando no estábamos en crisis. Y ahora hay más urgencia.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Tech in Action Colombia: IA & Visión por Computadora en la Industria

IMG_2219
Un encuentro exclusivo para líderes que están revolucionando la cadena de suministro con tecnología de punta. En el marco de...

Revolución digital en agroindustria: datos en tiempo real

Agroindustra
La implementación de tecnología de borde permite a los productores agrícolas tomar decisiones más rápidas, automatizar procesos en entornos rurales...

Burger King Colombia brilla con cuatro Effie Awards

BURGER KING EFFIE AWARDS (1)
Burger King Colombia se alzó con cuatro galardones en los Effie Awards 2025, el reconocimiento más importante de la industria...

Transporte de carga: como la digitalización ayuda al sector ante las recientes medidas del Gobierno Nacional

Defencarga estima que los valores y fletes pueden aumentar en un 22
Aumento de combustible, bloqueos viales tiempo mínimo de horas logísticas y nuevas actualizaciones  del decreto de carga son algunas de...

Empresas colombianas que apoyen el talento senior serán reconocidas con el Premio Innova Mayor 2025

DSC00092
Porvenir en alianza con la Universidad del Rosario lanzan este reconocimiento para impulsar la inclusión productiva de las personas mayores...

SONDA y SmartFense lanzan “Awareness as a Service” para enfrentar la brecha humana en ciberseguridad

smartfense
En un avance por combatir el reto de ciberseguridad que atraviesan varias empresas en el país y la región, SONDA,...

El ciclo de los dos años: cinco de cada diez colombianos cambian su celular por el desgaste de la batería

Honor 400
Hasta ahora, las baterías no soportaban el ritmo de uso actual: menos carga, apagados repentinos y tiempos de carga eternos...

Empresas colombianas que apoyen el talento senior serán reconocidas con el Premio Innova Mayor 2025

Premio Innova Mayor2025
Porvenir en alianza con la Universidad del Rosario lanzan este reconocimiento para impulsar la inclusión productiva de las personas mayores...

Fluency Academy rompe récords y recibe histórico reconocimiento

Imprensa_Cosmos2b
La empresa de edtech (tecnología educativa) se convierte en la primera a nivel mundial en alcanzar esta cifra, marcando un...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: