La Nota Económica

Sistemas de Información Geográfica, la tecnología detrás del éxito del sector retail

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

retail_cnx2-05

Según el DANE, el Producto Interno Bruto creció 1,7% en 2024 respecto a 2023 y en el último trimestre, el sector comercio al por mayor y al por menor creció 4,4%, contribuyendo con 1,0 puntos porcentuales a la variación anual. No cabe duda que la transformación digital del sector, que tomó fuerza tras la coyuntura de la pandemia, ha sido determinante en este comportamiento.

Las empresas más exitosas están aplicando nuevas formas de acercarse a los consumidores, principalmente, a través de la tecnología, con el fin de tener una mayor interacción con sus clientes y de ofrecer experiencias más personalizadas, asegura Deloitte al referirse a la forma cómo el sector retail está y debe seguir evolucionando. La necesidad de trasformación digital en el sector es impostergable, especialmente para abordar el mayor de sus desafíos: el equilibrio entre la rentabilidad y el servicio al cliente.

Según un informe de NielsenIQ, el 75% de los consumidores esperan encontrar los productos que buscan en los estantes, y cuando no los encuentran, el 30% opta por comprar en otro establecimiento. Este es un pequeño ejemplo que refleja que las mejores decisiones serán aquellas que se tomen en el menor tiempo y que contemplen acciones integrales y sostenibles para el negocio en todo momento.

En este sentido, una tecnología que está revolucionando la forma como las empresas optimizan sus procesos de fidelización, aumentan su rentabilidad y maximizan sus ventas son los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Deiro González, gerente de tecnología de Esri Colombia, explica que esta tecnología, a través de mapas inteligentes y del uso de la inteligencia de la localización permiten a los comercios acceder a información clave sobre la ubicación de clientes y sucursales, garantizando un acceso rápido y seguro.

“Gracias a esta tecnología es posible analizar la cobertura para identificar clientes estratégicos, evaluar entornos para la apertura de nuevos puntos de venta, mejorar la atención a los usuarios más cercanos, identificar comportamientos de consumo y optimizar rutas de distribución, reduciendo costos y tiempos logísticos. Además, los SIG facilitan la creación de perfiles de mercado personalizados, permitiendo una segmentación eficiente y una estrategia de marketing más precisa”.

Cada transacción en el sector retail ocurre en un lugar específico y comprender el porqué de la ubicación es esencial para conocer las preferencias y comportamientos de los clientes. “Con la ayuda del análisis espacial, los minoristas y mayoristas pueden tomar decisiones más acertadas”.

Los datos obtenidos a través de los SIG incluyen:

  • Ubicación de los clientes: Análisis de datos demográficos y de comportamiento de compra.
  • Selección del sitio: Evaluación de la viabilidad de nuevos puntos de venta basándose en datos de clientes y competencia.
  • Optimización del mix de productos: Determinación de la combinación de productos adecuada para cada ubicación específica.
  • Expansión del mercado: Identificación de áreas de crecimiento y oportunidades de mercado.

Un retail más resiliente

En un entorno de mercados cambiantes, la toma de decisiones basada en datos es un factor crucial para la resiliencia empresarial. Gracias a los SIG, las empresas pueden:

  • Pronosticar ubicaciones rentables: Analizar la demografía de clientes, la proximidad de la competencia y la accesibilidad a la cadena de suministro.
  • Anticipar tendencias del mercado: Identificar patrones en los datos de clientes y ventas para una mejor planificación estratégica.
  • Gestionar el riesgo corporativo: Evaluar impactos en la cadena de suministro, analizar la seguridad y mitigar riesgos operativos.

González detalla que los SIG proporcionan herramientas interactivas que les permiten a los responsables de la toma de decisiones explorar datos en tiempo real y ajustar estrategias de mercado. Entre sus principales aplicaciones destacan la planificación estratégica, la optimización del mercado e informes empresariales.

Por ejemplo, la estrategia liderada por algunas cadenas retail del país, de bajar los precios de gran cantidad de productos como una respuesta al problema de la inflación se puede lograr, de manera exitosa, cuando las organizaciones tienen y conocen la información geográfica de todo el ecosistema. Con estas soluciones, el sector está preparado para afrontar los retos del mercado actual, mejorando la experiencia del cliente y garantizando un crecimiento sostenido.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Solo uno de cada cuatro emprendimientos sobrevive en Colombia: desaprender, delegar y planificar, las claves del éxito empresarial

MGR05324 (1) (1)
En Colombia, el 95,3 % del tejido empresarial está compuesto por micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), que a su...

Estas son las marcas de startups más valiosas de Colombia según primer estudio de marca: Habi lidera el sector proptech

Habi 2
El primer estudio sobre la valoración de marcas en el ecosistema startup colombiano reveló que Habi se consolida como la...

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Arroz Supremo celebra 60 años impulsando la sostenibilidad e innovación en la industria arrocera colombiana

Arroz Supremo
“Terraviva EcoGourmet”: la nueva apuesta sostenible de Arroz Supremo en su aniversario 60 Arroz Supremo cumple seis décadas acompañando la...

Minor Hotels anuncia la apertura de Anantara en Argentina – La marca de lujo debutará en el “fin del mundo”, en Ushuaia.

612423-Anantara Ushuaia Patagonia Resort - exterior aerial view - rendering-12fb2e-original-1757602793
La experiencia de lujo característica de Anantara llega a Argentina con un resort emblemático en la naturaleza salvaje de la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: