La Nota Económica

Exportaciones de agroalimentos en Colombia crecieron un 7 % en 2020

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

Colombia exportó 7.812 millones de dólares en la cadena de agroalimentos durante 2020, un aumento del 7 % frente a las cifras de 2019 pese a los impactos de la pandemia del coronavirus en el mercado, informaron este jueves fuentes oficiales.

Los productos de agroalimentos colombianos llegaron a 166 destinos con ventas por encima de los 10.000 millones de dólares y tuvieron una participación cercana al 53 % sobre el total de las exportaciones no mineras del país.

Estados Unidos fue el principal comprador de este sector y tuvo una participación del 37 %, así como un crecimiento significativo en productos como los derivados del café, filetes de pescado, frutas frescas y preparaciones alimenticias diversas.

«Hoy podemos decir que Colombia está en camino de ser despensa alimentaria para el mundo, como bien nos ha catalogado la FAO por el potencial del área cultivable y la gran variedad de oferta exportable y de factores competitivos como la capacidad de producción casi todos los días del año», aseguró la presidenta de la agencia de promoción ProColombia, Flavia Santoro.

Según la funcionaria, entre los aspectos que vienen impulsando las exportaciones de agroalimentos está la estrategia de diplomacia sanitaria que lideran los ministerios de Comercio y Agricultura con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimento (Invima), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y ProColombia.

Los buenos resultados se deben además a que el aumento del consumo consciente ha permitido que «los productos alimenticios orgánicos prosperan gracias a la demanda de los consumidores de productos de origen sostenible», detalló la entidad.

Crecimientos en ventas

Después de Estados Unidos, los principales compradores de agroalimentos colombianos fueron Países Bajos, Bélgica y Alemania.

Sin embargo, tuvieron mayores crecimientos Japón con 8 % de aumento, principalmente en compras de frutas frescas y cacao; España con 21 %, con más de productos como aceite de palma, café verde, banano y frutas frescas, y México con 29 %, con más compras de productos de panadería y molinería, derivados de café y preparaciones alimenticias diversas.

«En los últimos meses fuimos testigos de los primeros envíos, por ejemplo, de carne porcina a Costa de Marfil y Hong Kong, el arribo de piña a Canadá, la reapertura de la carne bovina nacional a Chile, al igual que la admisibilidad de aguacate hass en este mismo mercado», explicó Santoro.

ProColombia destacó que a pesar de la emergencia sanitaria, la pandemia aceleró las ventas de comestibles en el comercio electrónico y demostró que los consumidores es importante seguir comprando productos alimenticios que sean saludables.

«Aunque el plástico de un solo uso, la reciclabilidad y el desperdicio de alimentos siguen siendo temas importantes en la industria alimentaria, la pandemia ha cambiado la atención a las respuestas corporativas centradas en la acción social, incluido el apoyo a los agricultores y comunidades locales y vulnerables», subrayó ProColombia.

EFE

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Madrid acogerá el V Congreso Iberoamericano de Tendencias en Marketing, Comunicación y Asuntos Públicos organizado por ATREVIA

congresoPT
Esta edición, que llega en un momento complicado para el mundo, tiene como lema “Reimaginando la Comunicación Organizacional: relevancia y...

Atlantis será la sede de la tienda No. 19 de Decathlon

FOTO DECA_3
Este 19 de septiembre, Decathlon, la marca multideportiva francesa, abrirá su tienda número 19 en Colombia en el Centro Comercial...

Asobancaria recibe doble reconocimiento en evento regional de innovación

Reconocimiento Asobancaria (1)
El CSIRT Financiero de Asobancaria fue galardonado con el Digital Innovation Award CLAB 2025 en la categoría Innovación en Instituciones...

El mercado global de seguros de daños y responsabilidad ha aumentado en eficiencia, capacidad y resiliencia, según el Swiss Re Institute

Coin stacks and chart graphs on a chessboard background. Horizontal composition with selective focus and copy space.
Se proyecta que las primas de seguros de daños y responsabilidad (P&C) crecerán en línea con el PIB mundial durante...

Las aplicaciones de la IA en el sector financiero, están cambiando el panorama

Cobiz
La Inteligencia Artificial (IA) en el horizonte bancario global, se consolida como uno de los pilares tecnológicos más disruptivos del...

Stefanini adquiere Cyber Smart Defense y refuerza ciberseguridad en Colombia

PORTADAS LNE
Stefanini Group consolida su posición global, con la compra del 100% de la rumana Cyber Smart Defence, hoy considerada la...

Impulso a la vivienda social en Medellín: Coninsa aporta cerca del 50% de la oferta en el nuevo subsidio distrital

Proyecto Coninsa
La Alcaldía de Medellín, junto al Instituto Social de Vivienda y Hábitat (Isvimed), presentó el primer subsidio distrital para la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: