La Nota Económica

Análisis de resultados Examen Saber 11° 2024

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
grupo-estudiantes-secundaria

Subió el promedio nacional. ¿Estamos aprendiendo mejor?

El puntaje global promedio de las pruebas Saber 11° 2024 aumentó 2 puntos (0,04 desviaciones estándar) con respecto a 2023. Sin embargo, este cambio no es significativo (0,2 < desviaciones estándar), persisten diferencias amplias entre grupos de estudiantes y territorios del país, y se observan rezagos importantes en el desarrollo de competencias académicas que se reflejan en la poca variación en el porcentaje de estudiantes ubicados en los niveles de desempeño de mayor complejidad y en la poca variación del puntaje en cada una de las pruebas evaluadas cada año.

Composición de la muestra. Al analizar el universo de estudiantes que presentaron la prueba, se observa que todavía no recuperamos el número de estudiantes que aplicaban la prueba antes de la Pandemia por Covid -19. Entre 2019 y 2020, el número de evaluados cayó en más de 50 mil estudiantes. Y aunque ha ido aumentando de 2020 en adelante, en 2024, 10 mil estudiantes menos aplicaron la prueba que en 2019.

Análisis del aumento del puntaje. Respecto al aumento del promedio en los últimos resultados, es importante considerar lo siguiente:

Para 2024 se redujo en casi 73 mil estudiantes el número de estudiantes de los niveles socioeconómicos más bajos (NSE 1, 2 y 3). En cambio, el número de estudiantes de estrato socioeconómico alto aumentó en casi 20.000.

Dado que hay una alta correlación entre altos estratos socioeconómicos y obtener puntajes más altos en Saber 11° este aumento del promedio global no necesariamente refleja mejoras en los aprendizajes de los estudiantes más vulnerables.

El aumento puede reflejar que hubo una menor representación de estudiantes a los que típicamente les va peor en la prueba y una mayor representación de estudiantes a los que les va mejor. Lo que pudo llevar a una variación positiva del promedio.

Aunque de 2023 a 2024, se observó que existe un incremento del puntaje para tres de las pruebas evaluadas (Matemáticas, Lectura, Ciencias naturales) y una reducción para Sociales y ciudadanas, la magnitud de estos cambios es de 0,5 puntos lo cual no representa un aumento importante en los resultados.

Brechas entre estudiantes: las estudiantes mujeres, los estudiantes en zona rural y de colegios públicos obtuvieron puntajes 10, 25 y 30 puntos por debajo de los estudiantes hombres, de colegios en zona urbanas y de colegios privados, respectivamente.

Niveles de desempeño: La distribución de estudiantes en cada uno de los niveles de desempeño en 2024 es casi igual a la de 2021, 2022, y 2023. Es positivo que cerca del 50% de los evaluados se ubiquen en el nivel 3 de desempeño en Matemáticas y en Lectura, pero es preocupante que, en Ciencias Naturales y Sociales y ciudadanas, casi el 70% de los estudiantes se ubiquen en los niveles de desempeño más bajos (niveles 1 y 2). Y en Inglés, el 70% de los estudiantes no puede comprender textos sobre temas generales y específicos, inferir el significado de palabras desconocidas a partir de un contexto dado, ni identificar puntos de vista como sentimientos, deseos e intenciones.

Diferencias por Entidades Territoriales Certificadas: las ETC que obtuvieron los puntajes más altos en 2024 fueron: Envigado (289,4 puntos), Chía (287,1), Floridablanca (286,8), Duitama (286,6) y Tunja (286,4). En cambio, Vichada (213,2 puntos), Tumaco (210,5), Chocó (199,8) y Uribia (192) fueron las ETC con los mayores rezagos.

En cuanto a la variación intra anual en el puntaje de las ETC, quienes más mejoraron frente a 2023 fueron Ipiales (10,1 puntos), Montería (7,7 puntos) y Armenia (7,5 puntos). Las ETC que más puntos disminuyeron de un año a otro fueron Vichada, Amazonas y Uribia con 8,7; 3,4 y 3 puntos menos, respectivamente.  

Además, resalta que el puntaje global promedio de colegios públicos que más mejoró entre 2023 y 2024 fue el de ETCs que tienen una presencia importante de iniciativas y programas del sector privado (entre 7 y 23 iniciativas entre todas las ETC). Estas son Zipaquirá, Montería, Ipiales, Apartadó y Funza; las cuales   aumentaron 11,1; 10,4; 9,7; 9,1; y 8,9 con respecto a 2023 respectivamente.

La Fundación Empresarios por la Educación continúa analizando a mayor profundidad los resultados de las pruebas Saber 11 – 2024 para generar las reflexiones que aporten a la construcción de mejores políticas que, en conjunto con el fomento del liderazgo educativo y la visibilización de los aportes del sector privado, permitan a Colombia dar un salto en educación de calidad.

En palabras de Andrea Escobar Vilá, Directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación afirma “estos resultado se deben analizar con detenimiento, si bien hay tendencia de mejoramiento en el resultado general y se empieza a cerrar las brechas entre los estudiantes de colegios públicos y privados; un menor de número de estudiantes en los niveles socioeconómicos más bajos presentaron la prueba”

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Vuelo, maleta… ¿y el hotel? Asegura tu hospedaje antes de Semana Santa

Comunicado Semana santa hoteles (1)
La Semana Santa se celebrará del 13 al 20 de abril, y aunque muchos viajeros ya tienen parte de su...

DHL Group adquiere CRYOPDP de Cryoport para fortalecer las capacidades de “DHL Health Logistics”

cryopdp-signing-1592x896.web.1592.896
DHL ha firmado un acuerdo para adquirir el 100 % de CRYOPDP, un courier especializado líder en la prestación de servicios...

Entre lo tradicional y lo digital: El futuro de los medios de entretenimiento

Gemo IMG PwC
Durante años, los medios tradicionales, como los impresos, fueron una de las principales formas de entretenimiento para los consumidores. Sin...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: