La Nota Económica

Guerra Comercial y Reconfiguración Global: Las Nuevas Rutas del Comercio y la Oportunidad para las Economías Emergentes

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
Germán Valencia Bernal

Por un economista especializado en comercio internacional y estrategia global

La escalada arancelaria entre Estados Unidos y China, revitalizada por la administración Trump, ha generado una turbulencia geopolítica y económica sin precedentes en los últimos 20 años. Este nuevo proteccionismo no es una medida aislada, sino una estrategia deliberada para reindustrializar Estados Unidos, revertir los déficits comerciales crónicos y recuperar empleos perdidos durante la ola de deslocalización industrial de las últimas décadas.

El impacto de esta guerra comercial va más allá del binomio Washington-Beijing. Está reconfigurando la arquitectura del comercio global, forzando a corporaciones multinacionales a repensar sus cadenas de suministro, y abriendo espacios para que economías emergentes se posicionen como eslabones estratégicos en las nuevas rutas productivas. Esta transformación estructural exige una reflexión profunda sobre cómo se organiza la producción mundial, qué papel juegan los países en desarrollo y qué marcos normativos deben actualizarse para adaptarse a este nuevo orden comercial multipolar.

1. Las señales del conflicto arancelario

Desde 2018, la política comercial de Donald Trump ha estado marcada por un enfoque proteccionista basado en la imposición de aranceles unilaterales, especialmente sobre productos chinos. Entre 2018 y 2020, EE. UU. impuso aranceles sobre más de USD 360.000 millones en bienes chinos. En respuesta, China impuso represalias similares. Esta dinámica ha continuado en forma de amenaza latente incluso después de la pandemia.

En 2024, Trump ha reafirmado que si regresa al poder impondrá un arancel universal de hasta el 10% a todos los productos importados, con especial énfasis en bienes manufacturados en China. Bloomberg ha descrito esta estrategia como una “política de choque” orientada a remodelar la economía global en términos de soberanía industrial y reindustrialización doméstica.

Según el Financial Times, los efectos ya se sienten en las decisiones de inversión: las compañías estadounidenses han reducido nuevas inversiones en fábricas chinas en un 25% respecto a 2019. Mientras tanto, los flujos hacia países del sudeste asiático, como Vietnam, Tailandia y Malasia, han aumentado. The Economist destaca que esta tendencia está generando una “nueva geografía del comercio”, en la cual la distancia geopolítica es tan importante como la ventaja comparativa tradicional.

2. La vulnerabilidad de las cadenas de suministro globales

La pandemia de COVID-19 dejó al descubierto la fragilidad de las cadenas de suministro extendidas. En sectores críticos como la automoción, la electrónica y la salud, los retrasos logísticos, la escasez de componentes y el aumento de los costos de transporte colapsaron operaciones globales.

Según un informe de McKinsey Global Institute (2023), el 45% del comercio global de bienes depende de cadenas altamente vulnerables a interrupciones. Las empresas multinacionales han asumido que la eficiencia ya no puede ser el único objetivo de sus redes logísticas. La resiliencia, entendida como la capacidad de adaptación ante choques inesperados, se ha convertido en una prioridad.

Bloomberg calcula que las disrupciones de las cadenas globales entre 2020 y 2023 han generado pérdidas acumuladas superiores a USD 1.5 billones, incluyendo costos de oportunidad, inversiones de contingencia y penalizaciones contractuales. El FMI, por su parte, ha llamado a una revisión crítica de los acuerdos globales de comercio para equilibrar eficiencia y seguridad.

El fenómeno del friendshoring —buscar proveedores en países políticamente aliados— y el nearshoring —acercar la producción a los principales mercados— se han convertido en estrategias fundamentales para mitigar el riesgo sistémico. Empresas líderes como Apple, Tesla y General Motors han iniciado procesos de diversificación fuera de Asia, mirando a América Latina y Europa del Este como alternativas.

3. La oportunidad de los commodities y los bienes esenciales

En este nuevo mapa del comercio, los bienes esenciales han recobrado una centralidad estratégica. A medida que EE. UU. redefine qué productos considera fundamentales para su soberanía económica, ciertos commodities han adquirido un valor geopolítico renovado.

Entre estos se destacan alimentos perecederos, materias primas agrícolas, metales críticos y minerales estratégicos. CNN ha documentado un aumento del 11% en las importaciones estadounidenses de café desde América Latina, y una caída del 7% en las importaciones desde Vietnam, que ha sido objeto de nuevas medidas arancelarias.

Este tipo de reconfiguración del comercio de commodities genera una ventaja comparativa para los países productores que cuenten con tratados comerciales o aranceles preferenciales. El litio, por ejemplo, ha sido calificado por el Departamento de Energía de EE. UU. como “mineral estratégico”, con incentivos para diversificar su origen y alejarse del control asiático.

El FMI ha advertido que la seguridad alimentaria, energética y tecnológica se convertirá en un eje de la política comercial estadounidense, y que la diplomacia bilateral reemplazará progresivamente los esquemas multilaterales en la negociación de acceso a mercados. La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha expresado preocupación por esta fragmentación normativa, pero reconoce que es una realidad difícil de revertir.

4. Nearshoring: entre narrativa geopolítica y realidades económicas

The Economist ha afirmado que el nearshoring ha pasado de ser un discurso de campaña a convertirse en política de Estado. Las administraciones estadounidenses —tanto demócratas como republicanas— están promoviendo la reubicación de plantas industriales en países vecinos y aliados, con el doble objetivo de fortalecer su seguridad nacional y reducir la dependencia china.

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2023 estimó que el nearshoring podría añadir más de USD 78.000 millones anuales en exportaciones adicionales a América Latina, principalmente en sectores como autopartes, farmacéutica, agroindustria, software y textil.

Por su parte, el Banco Mundial advierte que esta oportunidad solo podrá concretarse si se acompaña de inversiones en infraestructura física, conectividad digital, capital humano y seguridad jurídica. El fenómeno nearshoring requiere condiciones institucionales mínimas para florecer: reducción de barreras aduaneras, estabilidad tributaria y sistemas logísticos eficientes.

Bloomberg informa que empresas como Intel, HP y Flextronics han comenzado a trasladar líneas de producción desde Asia hacia México y países del Caribe. Sin embargo, también señala que muchos gobiernos subestimaron los requerimientos técnicos, legales y sociales para ser receptores de inversión directa extranjera a gran escala. En resumen, la oportunidad existe, pero no es automática.

5. Tensiones políticas y realineamientos estratégicos

En la nueva configuración del comercio internacional, el alineamiento ideológico y diplomático se ha vuelto tan importante como las ventajas comparativas. Estados Unidos está evaluando no solo la competitividad productiva de sus socios, sino también su confiabilidad política, su lucha contra el crimen organizado, y su compromiso con normas internacionales.

The Financial Times ha señalado que EE. UU. está dispuesto a renegociar acuerdos bilaterales de comercio en función de objetivos estratégicos internos: seguridad nacional, lucha antidrogas, y defensa del orden democrático. CNN ha cubierto ampliamente cómo la recertificación de países en materia de lucha contra el narcotráfico se ha convertido en un mecanismo de presión geopolítica con implicaciones económicas directas.

El Fondo Monetario Internacional alerta que la polarización ideológica dentro de los países también representa un riesgo: las señales mixtas hacia los inversionistas y la comunidad internacional pueden erosionar la confianza en el clima de negocios. El capital internacional busca previsibilidad, y las posturas antioccidentales, la desregulación arbitraria o el debilitamiento institucional pueden desviar inversiones hacia destinos más estables.

En este sentido, la guerra de aranceles también funciona como un filtro: obliga a los países a mostrar con claridad su vocación de integración productiva y su alineación con los bloques económicos dominantes. No basta con tener recursos naturales o proximidad geográfica: el nuevo comercio exige también alineación estratégica.

Conclusión: una nueva era de realineamiento económico

La guerra comercial entre EE. UU. y China ha marcado un punto de inflexión en la historia del comercio global. Su impacto excede los flujos comerciales bilaterales y apunta a una reconfiguración profunda de las cadenas de suministro, de los tratados de comercio y de las reglas de juego del sistema económico internacional.

La globalización, entendida como expansión ilimitada de cadenas productivas en función de costos laborales bajos, ha llegado a su límite. En su lugar, emerge una lógica de regionalización estratégica, que prioriza la resiliencia, la confianza política y la cercanía logística. Las economías emergentes están en una posición única para insertarse en esta nueva lógica, pero deben actuar con visión de largo plazo.

El futuro del comercio no será plano ni lineal. Estará segmentado por bloques, condicionado por agendas de seguridad nacional y moldeado por decisiones corporativas cada vez más influenciadas por la geopolítica. En ese escenario, las oportunidades existen, pero serán aprovechadas solo por aquellos países y sectores que entiendan el nuevo lenguaje del comercio del siglo XXI.

Porque el comercio ya no es solo un intercambio de bienes. Es un acto estratégico.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Crecimiento económico en Colombia: sorpresa de Pascua

Editorial
Los datos más recientes del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) para febrero de 2025 revelan un crecimiento del...

Desafíos de las empresas frente el cambio climático, 41% no cuentan con un plan

Barometer 2
En Latinoamérica, solo el 38% de las empresas dicen tener un plan establecido para gestionar los riesgos climáticos. El cambio...

La demanda de servicios en la Nube crecerá un 30% en Colombia durante 2025

technology-integrated-everyday-life
AWS certificó a Tigo como aliado experto en despliegue y administración de soluciones de: migración, almacenamiento y en soluciones propias...

Sociedad Tequendama le apuesta al bienestar y turismo del país, con la renovación de su icónico hotel

Imagen de WhatsApp 2025-04-21 a las 10.26.24_4e8ded42
La inversión de esta obra superó los 14.7 millones de dólares y contribuirá a la revitalización del Centro Histórico, impulsando...

Guerra Comercial y Reconfiguración Global: Las Nuevas Rutas del Comercio y la Oportunidad para las Economías Emergentes

Germán Valencia Bernal
Por un economista especializado en comercio internacional y estrategia global La escalada arancelaria entre Estados Unidos y China, revitalizada por...

Mineros S.A. fortalece su visión estratégica con el nombramiento de Augusto López como presidente de su Junta Directiva

Foto_Augusto López (1)
Mineros S.A. (TSX: MSA; BVC: MINEROS) anunció el nombramiento de Augusto López Valencia como presidente de su Junta Directiva desde...

MinCIT, a través de Fontur, impulsa el turismo fluvial con el primer crucero por el Río Magdalena

Captura de pantalla 2025-04-20 a la(s) 11.44.24 a. m.
●        Más de $37.500 millones en inversión pública directa para fortalecer la infraestructura turística, la promoción, la competitividad y el desarrollo...

Teramind lanza iniciativa de colaboración regional para potenciar oportunidades de crecimiento y desarrollo

FA-Teramind
El proveedor líder de soluciones de ciberseguridad y productividad, ha anunciado el lanzamiento de su Programa de Socios: Alianza de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: