La Nota Económica

Nueva iniciativa de 50 millones de dólares de la Fundación Rockefeller identifica un amplio respaldo a la cooperación internacional

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
Build The Shared Future
  • 36,348 adultos fueron encuestados en países miembros del G20 —EE. UU., China, Alemania, Japón, India, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá y Brasil— y otros 23 países de África, Asia y Oceanía, Europa, Medio Oriente y Norte de África (MENA) y América Latina.
  • En América Latina se encuestaron a 6,398 adultos en Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Uruguay, todos ellos entre las principales economías de la región.
  • Junto con la encuesta, la Fundación Rockefeller lanzó una nueva iniciativa llamada Build the  Shared Future (Construir el Futuro Compartido) con una inversión de 50 millones de dólares estadounidenses, destinada a ayudar a construir un sistema internacional más moderno y eficaz.

La Fundación Rockefeller (The Rockefeller Foundation) publicó los resultados de una nueva encuesta global que revela un apoyo considerable, aunque frágil, a la cooperación internacional. Asimismo, la Fundación Rockefeller anunció el lanzamiento de una nueva iniciativa de 50 millones de dólares, titulada Build the Shared Future, con la que la organización filantrópica, con 112 años de experiencia, pretende desarrollar soluciones más eficaces para responder a las crisis y promover un futuro más saludable, próspero y seguro para todos. Para romper las barreras que existen entre los sectores de desarrollo global y ayuda humanitaria, e identificar y poner a prueba nuevas soluciones, la Fundación Rockefeller ha convocado a tres expertos líderes en sus respectivos campos con los propósitos de:

1. Construir un nuevo marco de cooperación internacional con el Honorable Wally Adeyemo, ex Vicesecretario del Departamento del Tesoro de EE. UU. bajo el presidente Joseph R. Biden.

2. Reestructurar la salud global con el Honorable Mark Dybul, MD, arquitecto fundador y ex Coordinador de PEPFAR (Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA) bajo el presidente Geroge W. Bush.

3. Reimaginar los sistemas alimentarios humanitarios con Simon Winter, PhD, director ejecutivo de la Asociación Internacional de Fundaciones de Agricultura Sostenible (SAFIA).

“Los datos son claros: incluso en tiempos de pesimismo y polarización, las personas en todo el mundo saben que los países deben cooperar si queremos enfrentar las amenazas comunes que enfrenta la humanidad”, afirmó el Rt. Honorable Gordon Brown, ex primer ministro del Reino Unido y miembro del Consejo de Administración de la Fundación Rockefeller. “La gente quiere un sistema más compasivo, más justo y capaz de ofrecer resultados. La iniciativa titulada ‘Build the Shared Future’ busca responder a ese llamado urgente.”

Encuesta sobre Cooperación Global

En un momento de profunda disrupción global, marcado por recortes significativos en los programas humanitarios y de desarrollo —por ejemplo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha pronosticado una caída adicional del 9% al 17% en la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) este año—, la Fundación Rockefeller ha publicado los resultados de una nueva encuesta global que revela cómo las personas perciben la cooperación internacional y las principales instituciones multilaterales.

Realizada entre el 8 de agosto y el 10 de septiembre, se encuestó a 36,348  adultos de distintos grupos de edad, géneros, regiones, niveles educativos, etnias y perspectivas  políticas en 34 países de Europa del Este y Central (Hungría, Polonia, Rumanía), Europa Occidental  (Francia, Alemania, Italia y España, además del Reino Unido), Europa del Norte (Noruega, Suecia),  Canadá, Estados Unidos, América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Uruguay), Asia Oriental y Meridional (China, India, Japón, Corea del Sur), Sudeste Asiático (Indonesia, Filipinas,  Singapur), Medio Oriente (Egipto, Marruecos, Arabia Saudita) y Turquía, África Subsahariana (Ghana,  Kenia, Nigeria, Sudáfrica) y Oceanía (Australia, Nueva Zelanda).

Una cooperación global que funcione

Los resultados ilustran una marcada realidad: A pesar de los recortes en la ayuda al desarrollo y el aumento de la retórica nacionalista en todo el mundo, la mayoría de la gente aún desea que las naciones trabajen juntas para enfrentar amenazas comunes. Aunque algunos países rechazan el multilateralismo en favor del interés nacional, la mayoría de los encuestados descartó una visión de “suma cero” del mundo, al percibir que su destino está entrelazado con el de personas en otros países.

Sin embargo, los hallazgos también muestran que el apoyo a la cooperación global, aunque es real, también es frágil. En todas las regiones y grupos demográficos, las personas respaldan la cooperación cuando esta ofrece resultados, aunque algunos encuestados siguen siendo escépticos sobre si la cooperación internacional beneficia sus intereses.

Por ejemplo, una ligera mayoría de los encuestados (54 %) afirma que su vida se ve afectada por eventos en otros países, y una mayoría global ligeramente más amplia (55 %) está de acuerdo en que su país debería cooperar en desafíos globales incluso si eso implica comprometer intereses nacionales.

Pero un porcentaje mucho mayor (75 %) apoyaría la cooperación internacional si se demuestra que resuelve eficazmente problemas globales, y un 76 % la apoyaría si se demuestra que resuelve problemas en sus propios países. Actualmente, menos de la mitad (42 %) cree que la cooperación internacional responde a sus intereses personales.

Las instituciones globales vigentes no satisfacen a la población

Las personas de todo el mundo creen abrumadoramente que la cooperación global es importante para abordar los principales problemas globales como el empleo (90 %), el comercio y el desarrollo económico (92 %), la seguridad alimentaria y del agua (93 %), la salud global (91 %), el clima (86 %) y la pobreza y la desigualdad (90 %). Sin embargo, la confianza en algunas instituciones existentes que pueden guiar o impulsar la cooperación global es relativamente menor, incluyendo las Naciones Unidas (58 %), la Organización Mundial de la Salud (60 %), el Fondo Monetario Internacional (44 %), entre otras.

Estos hallazgos muestran que el mundo tiene una oportunidad —inmediata— de repensar profundamente la cooperación internacional y reemplazar los mecanismos obsoletos del siglo XXI por sistemas demostrablemente más eficaces y mutuamente beneficiosos que puedan ganarse y mantener el apoyo público. La iniciativa Build the Shared Future (Construir el Futuro Compartido) de la Fundación Rockefeller busca movilizar a la comunidad global para dejar atrás un statu quo insuficiente y adoptar enfoques más inteligentes, creativos y colaborativos para enfrentar las mayores amenazas del mundo.

“Las instituciones que impulsaron el progreso humano en el siglo XX están teniendo dificultades para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Pero ya estamos viendo los planes de un futuro compartido en los esfuerzos que se están llevando a cabo en todo el mundo,” dijo Dr.Rajiv J Shah, presidente de la Fundación Rockefeller. “Este momento de transformación es una oportunidad para construir sobre lo que funciona, forjar nuevas alianzas y aprovechar las nuevas tecnologías para ofrecer resultados a las personas más vulnerables del mundo”.

En América Latina, los países encuestados fueron Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Uruguay, todos entre las economías más grandes de la región, cinco de los cuales se ubican entre los diez primeros por PIB nominal. En total, participaron 6,398 personas. El 78 % de los encuestados en América Latina apoya la cooperación internacional si esta ofrece soluciones eficaces a los problemas globales.  Además, consideran que la cooperación internacional es especialmente importante para la seguridad alimentaria y la salud (92 %), el comercio y el desarrollo económico (91 %), y el empleo (90 %). El 50 % cree que sus países deberían cooperar en los desafíos globales incluso si eso implica comprometer intereses nacionales.

“En América Latina, las personas no solo creen en la cooperación internacional: la están liderando. Desde la Amazonía hasta México, están trabajando para construir soluciones más justas, resilientes y sostenibles. ‘Build the Shared Future’ (Construir el Futuro Compartido) es una oportunidad para conectar los esfuerzos locales con alianzas globales que mejoren efectivamente la vida de las personas,” afirmó Lyana Latorre, vicepresidenta para América Latina y el Caribe de la Fundación Rockefeller.

FocalData, una empresa de tecnología de investigación se encargó de realizar la encuesta. FocalData encuestó a 36,405 personas en 34 países entre el 8 de agosto y el 10 de septiembre de 2025. La encuesta utilizó una muestra representativa en cuanto a edad, género, región, nivel educativo, etnia y voto político más reciente para lograr muestras representativas a nivel nacional en cada país, aplicando cuotas de etnia y voto político reciente únicamente donde dichas medidas se recopilan y son práctica estándar.

La muestra fue ponderada para ser representativa en términos de edad y género como base, y se aplicaron ponderaciones adicionales, según correspondiera en cada país, para región, nivel educativo, etnia y/o voto político más reciente. Con tamaños de muestra que oscilan entre 708 y 1,266, el margen de error con un nivel de confianza del 95 % es de aproximadamente ±2 a ±4 puntos porcentuales, con la mayoría de los países alrededor de ±3.0pp.

Build the Shared Future (Construir el Futuro Compartido) está en línea con la larga trayectoria de la Fundación Rockefeller de tomar decisiones oportunas y decisivas, y de reunir a los mejores expertos en sus campos para resolver los problemas más urgentes del mundo.

Durante sus primeros 40 años, por ejemplo, la Fundación Rockefeller abrió camino al ámbito moderno de la salud pública, ayudando inicialmente a erradicar casi por completo la uncinariasis en el sur de Estados Unidos y desempeñando un papel clave en la lucha contra la pandemia de gripe de 1918. Más adelante, la Organización Mundial de la Salud, en el momento de su fundación, se inspiró en un proyecto temprano de la Fundación  Rockefeller —la División Internacional de Salud— que fortaleció agencias de salud pública y combatió  enfermedades en todo el mundo.

La Fundación Rockefeller también contribuyó a la creación de la Iniciativa de Vacunas para la Infancia, precursora de Gavi, la Alianza para las Vacunas, que hoy ha vacunado a más de 1.200 millones de niños en todo el mundo. Actualmente, la Fundación Rockefeller trabaja para ampliar las oportunidades en áreas como alimentación, salud, energía y finanzas, entre otras, para poblaciones vulnerables en todo el mundo. Por ejemplo, la Fundación está trabajando para ampliar los balances de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) con el fin de aumentar su capacidad de financiamiento para el desarrollo y la resiliencia climática en los países que más lo necesitan.

La Fundación Rockefeller ha impulsado estos y otros esfuerzos para ayudar a la humanidad, al mismo tiempo que ha invertido capital de riesgo para apoyar el avance científico y fomentar la

innovación tecnológica, incluyendo proyectos que hicieron posible la construcción de telescopios y ciclotrones.

Declaraciones adicionales de apoyo:

En un momento en que el mundo lucha por cooperar para enfrentar amenazas compartidas, la Fundación Rockefeller puede, una vez más, ayudar a reunir a personas de todo el mundo y de distintos espectros políticos para poner a prueba nuevas ideas y catalizar soluciones innovadoras que salvarán vidas,” Ndidi Okonkwo Nwuneli, presidenta y directora ejecutiva de la campaña ONE y miembro del Consejo de Administración de la Fundación Rockefeller.

• “En este momento, los líderes de países de ingresos bajos y medios están impulsando un modelo de salud global basado en las necesidades de los países, en lugar de en las prioridades de los financiadores externos. La iniciativa Build the Shared Future apoyará este trabajo fundamental, asociándose con líderes de África y otras regiones para promover inversiones sostenibles en sistemas de salud propios, altamente eficientes y eficaces, que contribuirán a una transformación muy necesaria en la gobernanza de la salud global.” ― Embajador Mark Dybul, excoordinador Global de SIDA de EE. UU. y director ejecutivo del Fondo Mundial para la lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, quien liderará los esfuerzos de la Fundación Rockefeller para reestructurar los  sistemas de salud global.

• “Los riesgos derivados del hambre están aumentando en el siglo XXI. Podemos enfrentarlos mediante sistemas alimentarios locales y basados en datos, que integren la asistencia inmediata con soluciones duraderas. Build the Shared Future busca aprovechar el poder de los sistemas avanzados de datos para desarrollar sistemas locales resilientes que anticipen las crisis humanitarias en lugar de reaccionar a ellas, y que utilicen la escasa ayuda pública para fortalecer las economías y salvar vidas.” ― Dr.  Simon Winter, director ejecutivo de la Asociación Internacional de Fundaciones de Agricultura Sostenible (SAFIA), quien liderará los esfuerzos de la Fundación Rockefeller para reimaginar los sistemas alimentarios.

• “La cooperación internacional es fundamental para construir una economía que funcione para todos, proteger los valores democráticos y permitirnos enfrentar los desafíos más urgentes del mundo. Los problemas que parecen locales o nacionales a menudo requieren soluciones coordinadas a nivel global. En este momento de crisis geopolítica, necesitamos repensar la forma en que el mundo coopera, y me entusiasma trabajar con Rockefeller y nuestros socios internacionales en ese proyecto.” ― Wally Adeyemo, ex vicesecretario del Departamento del Tesoro de EE. UU., quien liderará los esfuerzos de la Fundación Rockefeller para construir un nuevo marco de cooperación multilateral.

• “Durante demasiado tiempo, la narrativa sobre el desarrollo en África se ha centrado en la ayuda, en lugar de en la asociación y el beneficio mutuo. Estos nuevos datos confirman lo que siempre hemos sabido: que los africanos quieren un sistema de cooperación internacional que no solo sea eficaz, sino también equitativo. Build the Shared Future ofrece una poderosa oportunidad para diseñar e implementar soluciones que prioricen el liderazgo local, aprovechen la innovación n y construyan un futuro más resiliente y próspero para el continente.” ― William Asiko, vicepresidente para África en la Fundación Rockefeller. 

“En Asia, desde India hasta Indonesia, desde China hasta Japón, las personas quieren que sus países colaboren frente a desafíos que trascienden las fronteras. Pero quieren una cooperación que ofrezca resultados: seguridad alimentaria y del agua, mejor salud, empleos dignos y resiliencia ante impactos climáticos. Build the Shared Future es una oportunidad sin precedentes para transformar lo que la colaboración regional puede lograr. Asia está posicionada no solo para beneficiarse de esa transformación, sino también para liderarla.” ― Deepali Khanna, vicepresidenta sénior y directora de Asia en la Fundación Rockefeller.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá, epicentro mundial de la equidad de género: llega el She Is Global Forum 2025

SHE IS FORUM
La misión de la Fundación She Is trasciende las dificultades, reafirmando su compromiso de beneficiar a miles de mujeres con...

TCS CodeVita: la competencia de programación más grande del mundo abre inscripciones de su edición 2025

CodeVita 1
TCS abre inscripciones para la XIII edición de CodeVita que convoca a estudiantes a competir junto a talentos globales y acceder...

Sofitel Bogotá Victoria Regia gana en los World Travel Awards 2025

Fachada_sofitel Bogotá Victoria Regia
El Sofitel Bogotá Victoria Regia, ícono del lujo y la hospitalidad francesa en Colombia, ha sido galardonado como Mejor Hotel...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: